lunes, 29 de noviembre de 2010

El anglosajonismo intelectual de Chávez

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Cada vez que Chávez ha necesitado un ideólogo que formalice los pilares teóricos de su proyecto político -supuestamente indigenista, afroamericano, anti-imperialista y amigo de los marginados- llama la atención que, en contradicción a lo que su revolución alardea representar, siempre ha recurrido a intelectuales de nacionalidad estadounidense, alemana o británica.

Cuando Chávez quiso que alguien le explicara a todos que él había sido victima de un golpe de Estado en abril de 2002 y que su revolución socialista vivía bajo la amenaza constante de Estados Unidos, no buscó a un indígena del Amazonas, importó a Eva Golinger, periodista y abogada norteamericana, para que plasmara todo en un libro -"El Código Chávez"- y en los otros medios del gobierno venezolano donde participa.

Después hacía falta alguien que le contara al mundo de qué se trataba el Socialismo del Siglo XXI venezolano, y en ese entonces Chávez tampoco buscó a ningún universitario criollo para encargarle la tarea, sino que ordenó llamar al sociólogo alemán Heinz Dieterich.

Luego, en 2009, Chávez decide que una producción cinematográfica podría revivir la fe en su liderazgo, pero tampoco acude a ningún cineasta venezolano o latinoamericano, esta vez lo intenta de nuevo con un estadounidense, el director Oliver Stone, quien le fabrica una pieza de propaganda política denominada "Al Sur de la Frontera".

Entonces llega 2010, el chavismo obtiene menos votos que la oposición en las parlamentarias de septiembre y esta vez Chávez cree que hace falta un pensador que elabore un documento que cuestione la victoria electoral opositora, que le re-venda el proyecto neocastrista a los venezolanos y que le dé al partido las lineas de acción para el futuro inmediato. Mas tampoco el Teniente Coronel considera que sea prudente asignar la misión a ningún zambo, así que manda a buscar al galés Alan Woods.

Claramente hay un patrón racista en Chávez cuando escoge a sus ideólgos, sobretodo considerando que, en ninguno de los casos citados, el presidente venezolano ha contratado intelectuales morenos de por aquellas tierras, todos son anglosajones con rasgos caucásicos bien diferenciados. ¿Por que nunca recurre a gente de piel oscura de afuera o a venezolanos como el profesor Carlos Escarrá, por ejemplo, para estas asignaciones? ¿Será que, en la lógica de Chávez, los blancos del norte son mejores creando ideas?


Artículos relacionados:

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Dónde estaba Rangel Silva en 2007, 2008 y 2010?

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En diciembre de 2007, la oposición reunió los votos suficientes para rechazar la reforma constitucional que el chavismo deseaba, pero en ningún lugar de Venezuela se supo de militares chavistas activos convocando a desconocer la voluntad del pueblo.

En septiembre de 2008, los venezolanos votaron para que la oposición tomara el control de los estados más poblados del país, incluyendo el Distrito Capital y varios municipios pobres como Petare, donde el chavismo decía ser invencible. No obstante, en ese momento nadie vio a militares activos chavistas agrupándose en las calles para deponer a los gobernadores y alcaldes electos que no fueran miembros del PSUV.

Y en septiembre de 2010, el pueblo emitió más votos por la oposición que por el chavismo, y le entregó la mitad de la Asamblea Nacional a diputados que no simpatizan con el proyecto de Chávez, mas al igual que en los dos casos anteriores, las montañas venezolanas no se llenaron de militares chavistas activos que combatían por devolver el monopolio del poder legislativo al PSUV.

Para todas estas elecciones, el General Henry Rangel Silva ya era un importante miembro de la Fuerza Armada venezolana, ¿por qué no desconoció esos resultados como dice que hará si Chávez pierde las presidenciales en 2012? ¿Para qué esperar? Pudo haber actuado antes y acelerar los cambios con los que manifiesta estar casado.

La revolución chavista está llena de valentones que son muy buenos para hablar de heroísmos a futuro, pero cuando se les ha presentado la oportunidad, fueron pocos los que de verdad hicieron cualquier cosa por su comandante.


Artículos relacionados:

martes, 23 de noviembre de 2010

De la soberbia del PSUV a la necesidad del Polo Patriótico

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Luego de tres elecciones y probablemente inseguro sobre las presidenciales de 2012, una de las conclusiones a las que parece haber llegado Hugo Chávez es que el Partido Socialista Unido de Venezuela no está dando los resultados que se esperaban, y que le iba mejor con la fórmula de coalición partidista -encabezada por el MVR- con la que llegó a la presidencia y alcanzó la reelección.

A pocos días de que el CNE lo declarara ganador ante Manuel Rosales, aquella soberbia con la que el presidente venezolano anunciaba en diciembre de 2006: “los partidos que quieran manténganse, pero saldrían del gobierno. Conmigo quiero que gobierne un partido. Los votos no son de ningún partido, esos votos son de Chávez y del pueblo, no se caigan a mentiras”, contrasta con el desesperado llamado a relanzar el Polo Patriótico a menos de un mes de las parlamentarias de septiembre de 2010.

Y es que desde su fundación en 2007, la nueva organización estandarte del proyecto político chavista -PSUV- se estrena con una pesada derrota en el referéndum de ese mismo año. A esa elección le siguen las regionales de 2008, donde Chávez pierde el control de las principales gobernaciones y alcaldías del país. Acto seguido, en las parlamentarias de 2010, el Partido Socialista Unido de Venezuela obtiene menos votos que la opción opositora representada por la Mesa de la Unidad. Son tres strikes, y como al presidente Chávez le encantan las alegorías del béisbol, parece que entendió que desde que puso a batear al PSUV le está entregando los outs al equipo contrario.

Cuando estaba en su mejor momento, la arrogancia de Chávez no podía dejar de hablar de su poderío electoral, pero ahora como que al comandante no le gusta la frase, "esos votos son de Chávez", porque la necesidad lo obliga a buscar aliados.

Trágicamente para el chavismo, su líder no ha comprendido que su pérdida de apoyo popular no se debe al cambio de política partidista, sino a un proceso de desilusión del electorado para con el Jefe del Estado venezolano, debido a que los males que aquejaban a la población, para el momento en que Chávez recibió el cargo, son hoy mucho mayores.


Artículos relacionados:

sábado, 20 de noviembre de 2010

Venezuela: ¿Devaluar en 2011?

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Un importante banco internacional está vaticinando una devaluación oficial del tipo de cambio venezolano para el primer trimestre de 2011. Según los expertos de Barclays Capital, dicha medida representa la mejor opción para un gobierno que se verá obligado tarde o temprano a balancear sus cuentas. Pero dejando de lado las especulaciones que el reporte de esta institución financiera podría generar, los factores que Chávez debe evaluar en caso de que esté planeando una devaluación para el año entrante son complicados.

Una modificación del tipo de cambio oficial en 2011 encontraría justificación en la larga recesión socialista que persiste en Venezuela, el déficit público, las crecientes deudas con los empleados del gobierno, el endeudamiento en el mercado secundario, la baja recaudación fiscal debido a la contracción económica, el petróleo que no ha vuelto a sobrepasar los $100 por barril, y las elecciones de 2012 que están relativamente lejos como para absorber un impacto de esta naturaleza y dar tiempo a Chávez de recuperar cierta estabilidad.

Desafortunadamente para el chavismo, la maxi-devaluación de 100% que el gobierno decreto en enero de 2010 está muy fresca, por lo que lanzar un nuevo choque macro-económico podría significar un trauma demasiado cercano al anterior, para la economía que ha registrado el peor desempeño económico de Sudamérica en los pasados 3 años.

Por otro lado, aunque las exportaciones lucrativas de PDVSA han mermado y el gobierno de Chávez no ha sabido administrarlo, el mercado petrolero mundial continúa viviendo el boom más espectacular de su historia, lo cual repercute en buenos ingresos para un país OPEP como Venezuela. El barril actual no vale los $140 dólares que marcó en 2008, pero se mantiene por encima de los $70, un valor bastante alto si lo comparamos con los 36 dólares que el crudo ha promediado de 1970 a 2008.

Asimismo, de 2008 a 2010, las condiciones económicas de los venezolanos han desmejorado como en ningún otro año del gobierno de Chávez, lo que, entre otras causas, ha deteriorado contundentemente su popularidad, llevándola a niveles alarmantes para un político que se cree el salvador del mundo. ¿Cómo caería otra gran devaluación sobre este liderazgo debilitado? Es difícil creer que bien, aunque falten 24 meses para las elecciones de 2012.


Artículos relacionados:

martes, 16 de noviembre de 2010

Venezuela: Enredadas expropiaciones urbanísticas

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El gobierno contra las constructoras, parte de los asociados contra el gobierno, las constructoras contra el gobierno y un segmento de los asociados, una mitad de los asociados -la que ya pagó- contra la otra mitad -la que dice que es injusto pagar de más-. Más o menos éste es el estado actual de las expropiaciones chavistas de los conjuntos residenciales en construcción.

La información es poca, los temores son muchos y la sensación de riesgo es inevitable aún entre los simpatizantes del gobierno. Una parte de ti no puede dejar de imaginar a cubanos viviendo en lo que tú pagaste, o a los dirigentes chavistas hablando sobre la "propiedad social" en los conjuntos. Por si fuera poco, las habilidades comunicativas de los funcionarios del Indepabis y sus vocaciones de servicio son altamente limitadas.

Los propietarios están divididos: muchos de ellos -nos parece que la mayoría- están decididos a no dar ni un bolívar más a las constructoras, pues aseguran que éstas incumplieron los contratos, específicamente, el tiempo de ejecución y el monto a pagar. Sin embargo, otra importante cantidad de propietarios, generalmente los que ya pagaron todo, dicen que los retrasos en las obras son producto de la falta de pago de los asociados, y quieren que la intervención del Indepabis no cree nuevos problemas para evitar más retrasos. Además, este otro grupo teme que si el gobierno se encarga de administrar la culminación de la obra los años pasarán sin desenlace.

Había otras formas gubernamentales de presionar y ajustar a derecho el trabajo de estas constructoras sin ocasionar un pandemónium. Las tomas militares no eran necesarias, así como tampoco las expropiaciones, pero estamos hablando del chavismo, donde el caos es la regla básica.


Artículos relacionados:

domingo, 14 de noviembre de 2010

La actitud de Chávez ante el asunto Costa Rica-Nicaragua

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En 2009, cuando Manuel Zelaya fue sacado del poder mediante un confuso golpe de Estado, ningún gobierno estaba tan desesperado por la intervención de la OEA como el venezolano. Obviamente, en ese momento era un aliado de Chávez quien necesitaba ayuda y el presidente venezolano sabía que mientras más tiempo pasara Zelaya fuera del poder, más difícil sería su retorno al cargo. Así que Chávez emplazó a todos sus aliados para que tomaran una posición cuanto antes, y presionó a tal extremo a los otros gobiernos que hasta el propio Insulza terminó montado en un avión como parte de una peligrosa operación de contra-golpe.

Ese mismo apremio por la intervención de la OEA mostró Chávez cuando Rafael Correa fue casi sacado del poder este año, en la rebelión policial de septiembre, pero las cosas cambian cuando la indiferencia favorece a un camarada revolucionario. Ahora es Costa Rica quien pide urgentemente la mediación de la OEA, y es Daniel Ortega -amigo de Chávez- quien se beneficia de la actitud del actual gobierno venezolano. El 12 de noviembre de 2010, la OEA votó unánimemente para pedir a Costa Rica y Nicaragua que desocuparan por los momentos la zona en disputa y resolvieran el problema a través del diálogo; no obstante, Nicaragua y Venezuela fueron los dos únicos países que votaron en contra de dicha resolución, y después Ortega anunció que no la acataría.

Si Chávez lo quisiera podría influenciar a su aliado para que adopte otra postura, pero mientras tanto los hechos se imponen: El polémico dragado del río en la frontera continúa, lo cual extendería en la práctica el dominio de Nicaragua, ya que este país tiene por derecho el control del río San Juan.


Artículos relacionados:

jueves, 11 de noviembre de 2010

La tensión Costa Rica-Nicaragua

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Más allá de las consideraciones cartográficas que dieron origen al problema limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica, llama la atención la agresividad del actual presidente nicaragüense para tratar el asunto.

Quien ha hecho la diferencia en la disputa actual es Daniel Ortega, pues aunque este conflicto viene desde mucho tiempo atrás, los otros gobiernos nicaragüenses lo habían abordado de manera más diplomática, obteniendo con esa actitud muy buenos resultados. De hecho, en 2009, la Corte Internacional de Justicia reconoció que la soberanía de ese territorio pertenece por derecho a Nicaragua.

No había necesidad de amenazar con una guerra a un país que ni siquiera tiene ejército. Además, la movilización de tropas militares por parte de un gobierno ahogado en un terrible déficit fiscal, y ante un riesgo de agresión tan bajo, es un acto sumamente difícil de justificar.

Todo pareciera ser más de lo mismo de lo que estamos acostumbrados a ver entre los extremistas de la región: Correa respondió con amenazas militares a sus problemas con Uribe, Chávez también advirtió varias veces al país neogranadino con iniciar una guerra, el propio Ortega amagó con restaurar en el poder a Manuel Zelaya por la vía de la fuerza, y ahora muestra los puños contra Costa Rica. Es como si quienes dirigen la diplomacia de los países del ALBA necesitaran permanentemente de tensiones con el exterior para distraer a sus compatriotas de los graves problemas que, a lo interno, no han resuelto los gobiernos revolucionarios.


Artículos relacionados:

lunes, 8 de noviembre de 2010

La posición partidista del General Henry Rangel

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Cuando leímos que el general Henry Rangel, responsable del Comando Estratégico Operacional (CEO) de Venezuela, había dicho en una entrevista que si la oposición de Chávez llegaba al poder "sería vender el país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN ni el pueblo", nos hicimos estas preguntas:

¿Qué pasaría si fuera al revés?, ¿qué sucedería si un militar activo venezolano usara su autoridad para manifestar que está "casado" con el proyecto de la Mesa de la Unidad? ¿Es que la violación de la Constitución puede ocurrir sólo si los militares declaran en contra de lo que quiere el PSUV? ¿Acaso el oficial en cuestión está consciente de la debilidad del chavismo ante la votación de 2012?, y específicamente, ¿cómo pensará el General Rangel "no aceptar" que la oposición derrote a Chávez electoralmente?

La Carta Magna venezolana no faculta a los militares para determinar quién es gobierno, pero si el pasado 26 de septiembre le enseñó algo a Chávez, fue que debe preparar vías diferentes a los votos para continuar la revolución cubana en Venezuela.


Artículos relacionados:

sábado, 6 de noviembre de 2010

Legislativas EEUU, Chomsky y Stiglitz

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En las elecciones del 2 de noviembre pasado, los estadounidenses votaron para escoger, entre otras autoridades, a los miembros del Congreso. Contrario a lo que venía ocurriendo desde 2006, esta vez los republicanos fueron favorecidos por el electorado, quitándole el control del órgano legislativo a los demócratas y al mismo tiempo marcando el reimpulso de los neo-conservadores en la política de ese país.

Pero, ¿qué importancia tiene que la facción más derechista de EEUU se haya fortalecido en las pasadas elecciones? Bueno, entre las muchas interpretaciones que esta votación podría tener, no nos gustaría dejar pasar que, a raíz de la crisis financiera 2008-2010, científicos sociales de la talla de Noam Chomsky y Joseph Stiglitz advirtieron el fin de la influencia de las ideologías político-económicas tradicionales para dar inicio a una era donde las doctrinas más progresistas dominarían el ambiente electoral, inclusive en Estados Unidos.

Y es ahí donde la elección del 2 de noviembre entra en escena, haciendo que se caiga la hipótesis de los citados pensadores, pues cuando los votantes norteamericanos se deciden por darle la mayoría del poder legislativo a los republicanos, lo último que está ocurriendo es que el sistema político estadounidense se esté transformando en un arquetipo del izquierdismo internacional por causa de la recesión mundial. Vale decir, luego de la crisis financiera 2008-2010, el pueblo de EEUU prefirió quitarle el control del Congreso a la derecha moderada de los demócratas para dárselo a la derecha purista de los republicanos. Efectivamente hubo un viraje ideológico, pero hacia el neo-conservadurismo, muy distinto al que previeron Chomsky y Stiglitz.


Artículos relacionados:

jueves, 4 de noviembre de 2010

Expectativa para las elecciones de la UCV

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Quienes participarán en las elecciones internas de la UCV no son militares, no están cuidando un puesto en la administración pública venezolana, ni tienen jugosos contratos con el gobierno chavista.

Jóvenes, estudiantes, mujeres y de ciudad, así son la mayoría de las personas que votarán en las elecciones de la Universidad Central de Venezuela el próximo 12 de noviembre. Cuatro características que comparten, en general, los alumnos de la UCV con el perfil típico del anti-chavismo.

Consecuentemente, ¿qué otro resultado podría esperarse en estas elecciones sino una aplastante victoria de las planchas opositoras? Ni con las máquinas del CNE podrían los oficialistas tener esperanzas de ganar en la UCV.

A pesar de los grupos armados, la intimidación y las reducciones presupuestarias, Chávez no ha podido controlar esta casa de estudios desde que llegó al poder. Lo cual en cierta forma es paradójico, pues históricamente la UCV ha sido uno de los paraísos del pensamiento izquierdista venezolano, con el Che Guevera en la entrada de la universidad invitando a los jóvenes a tomar las armas. Pero es que el autoritarismo tiende a llevarse muy mal con los intelectuales de cualquier tendencia sin importar el país, por eso los ataques del chavismo contra las universidades.


Artículos relacionados:

lunes, 1 de noviembre de 2010

Aspecto político de las expropiaciones urbanísticas en Venezuela

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Asegurar que la decisión del gobierno de tomar los proyectos urbanísticos en problemas con el INDEPABIS es una medida que favorecerá a los propietarios, es difícil, pues tal vez haya multas y ajustes de deudas, pero es casi imposible imaginarse a estas constructoras devolviendo sumas tan grandes a sus clientes y esperar que no vengan más retrasos e incertidumbre cuando los chavistas comiencen a administrar las obras.

Muchas de estas constructoras estaban causando daños a los consumidores, cobrando aumentos basados en IPC mediante artimañas pseudo-legales e incumpliendo reiteradamente las fechas de culminación. Sin embargo, no podemos olvidar que, para estos casos, el procedimiento regular que establecen las leyes no hace referencia a expropiaciones presidenciales y debería ser un tribunal quien dictamine sobre los culpables y sus sanciones.

Pero a pesar de que estas compañías tenían varios años incurriendo en prácticas que fueron denunciadas, como por casualidad, a Chávez se le ocurrió hacer esto justamente después de tener más o menos un mes de anunciar una cruzada para resolver el problema habitacional en Venezuela. Llegará 2012 y Chávez dirá ante el país que su gobierno en tan sólo dos años levantó más de 20 nuevas urbanizaciones de clase media y posiblemente presenciaremos el espectáculo de verlo entregar los apartamentos a sus dueños en una de sus innumerables cadenas de radio y televisión.

¿Quién gana entonces? Ojalá pudiéramos decir que los propietarios, pero al pensar que Chávez se consiguió un montón de obras frescas para inaugurar, el ganador está más que claro.


Artículos relacionados: