viernes, 13 de diciembre de 2013

Sobre los resultados de las municipales Venezuela 2013

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Quisiéramos destacar los siguientes puntos respecto a los resultados de las elecciones del 8 de diciembre en Venezuela:

1. Para estas elecciones, quienes escribimos habíamos estimado que, por causa de los errores que la dirigencia opositora venía cometiendo, la alianza del PSUV obtendría una ventaja de 10% sobre la Mesa de la Unidad Democrática, rompiendo el empate técnico que se había producido en las presidenciales de abril de 2013. Según los resultados finales, esa expectativa se cumplió casi milimétricamente.

2. La Mesa de la Unidad Democrática, encabezada por su líder y jefe de campaña para esas elecciones, Henrique Capriles Radonski, junto a Leopoldo López, plantearon las elecciones del 8 de diciembre como un plebiscito que demostraría hacia dónde se ubicaba la nueva mayoría política. Capriles y López le dijeron a los venezolanos que Maduro se había robado las elecciones de abril, y que en estas municipales ellos exhibirían la impopularidad del régimen, sacando más alcaldías y porcentaje de votación que el partido de gobierno. Esos objetivos fracasaron. Los datos demuestran que el oficialismo sacó más votos que la MUD y la alianza opositora perdió simpatizantes.

3. El 8D es para la MUD la cuarta elección al hilo que se pierde con Capriles y López a la cabeza de la oposición.

4. La alianza oficialista, el Gran Polo Patriótico, resultó ganadora en la elección. Los rojos redujeron el número neta de alcaldías obtenidas, pero siguen dominando de manera hegemónica el poder público municipal, haciéndose aproximadamente del 75% de los cargos de alcalde que se eligieron el 8 de diciembre.

5. La oposición ganó unas cuantas alcaldías más que antes, creció, pero sigue sin llegarle, en general, a los amplios sectores de clase popular y rural.  Según datos de El Universal, los partidos opositores habrían obtenido el siguiente número de alcaldías: 18 VP, 17 AD, 14 COPEI, 13 PJ y 11 UNT.

¿Avance de la MUD?

En cuanto al modo de ver los resultados, algunos sectores opositores pretender leer el 8D como un avance de la MUD. Este grupo hace cálculos que suman la abstención y los independientes a favor de la oposición, mas este análisis es, para nosotros, un modo incorrecto de ver las cosas, puesto que en el lado oficialista también hubo candidaturas rebeldes que siguen siendo chavistas, y ciudadanos que prefirieron no ir a votar. No obstante esa perspectiva de querer atribuir la victoria a la MUD, sobresalientes figuras de la oposición, como J.J. Rendón, Ramos Allup o Ramón Aveledo, e importantes figuras de la política internacional, como John Kerry, han señalado el fracaso que representó para la Mesa de la Unidad lo que ocurrió este 8 de diciembre.

El gobierno, sin embargo, no la tiene fácil en el corto plazo. Los resultados del 8 de diciembre le dieron un voto de confianza a Maduro y agrietaron el liderazgo Capriles-López; pero, a pesar del golpe, la oposición sigue numerosa y organizada, con el rechazo intacto hacia Maduro y el PSUV.

El resultado electoral favorable al oficialismo no mejorará en nada la grave inflación, escasez e inseguridad que oprime a los venezolanos, problemas que el gobierno de Maduro no ha sabido manejar. La aparición de una dirigencia opositora más preparada y responsable, en relevo de la actual, sería el único ingrediente que le faltaría al caldo para que tenga sabor a cambio.


Artículos relacionados:

martes, 12 de noviembre de 2013

El socialismo también es usurero

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

No defenderemos a los comerciantes que obtenían dólares subsidiados para vender al mismo precio ofrecido por mercaderes que no tenían contactos en Cadivi. Esas empresas hicieron mal, que se abran las averiguaciones necesarias.

El asunto que nos interesa ahora es el supuesto aspecto ético que se le da al accionar del gobierno y el control de las ganancias que, dice el PSUV, debería ser reglamentado. Cuestiones que nos llevan a plantear una primera pregunta, ¿este modo de hacer "justicia" no debería aplicar también para las empresas públicas? Ya formamos juicios sobre los negocios del sector privado, pero recordemos, asimismo, que el gobierno venezolano tiene una faceta comercial. Pensemos en el negocio petrolero del socialismo del siglo XXI, por ejemplo. A PDVSA le cuesta unos $5 producir un barril de petróleo, mas este producto es vendido en los mercados internacionales en unos $100, generando el escandaloso margen de ganancia de 1900% aproximadamente, números que no conocen ni aún los traficantes de sustancias ilegales.

Surgen entonces más interrogantes: ¿Hablaríamos de justicia si los países pobres decidieran saquear a Venezuela por ganar tanto vendiendo petróleo? ¿Hay una usura buena y otra mala? ¿El porcentaje que fija el mercado es éticamente correcto en el mundo petrolero e inmoral en el sector electrodomésticos? ¿Quién afecta más a los pueblos con su margen de ganancia, el que vende petróleo o el que vende televisores de plasma?

Sí, presidente Maduro, la ambición desmedida es mala, como dijo el rabino que usted citó. El problema es que el socialismo que ustedes predican no existiría sin la usura. Ustedes no tienen moral para decir que los otros comerciantes son explotadores si desde el gobierno se hace lo mismo y peor.


Artículos relacionados:

sábado, 2 de noviembre de 2013

Expectativa para municipales 2013 en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El próximo 8 de diciembre en Venezuela habrá otra jornada electoral, esta vez para elegir alcaldes y representantes a los concejos legislativos municipales. Vamos a estas elecciones bajo cuatro importantes condiciones:

1. A lo largo de la historia y de la geografía del planeta, las elecciones municipales, por lo general, reportan una participación electoral más baja que las elecciones presidenciales.

2. La imagen del Consejo Nacional Electoral está en uno de sus peores momentos de los últimos 15 años. Esto gracias al habitual manejo ventajista para ayudar al PSUV, pero, sobre todo, gracias a las denuncias de fraude efectuadas por Capriles el pasado mes de abril.

3. Maduro no logra llenar el vacío dejado por Chávez. La población chavista no se conecta con Maduro. Él no los convence ni les resuelve las necesidades. Desde que asumió la presidencia, los problemas del país se han agravado, la devaluación, más escasez, más delincuencia y mayores retrasos en los pagos a los empleados públicos. Chávez tampoco resolvía los problemas, pero lograba conectarse con un sector de la población que se fascinaba por su carisma.

4. Capriles tampoco pone de su parte. El gobernador de Miranda pretende ser el único con derecho a liderar la MUD, a pesar de haber fracasado en cada intento e invento para oponerse al régimen. En abril de 2013, el líder opositor cometió el error de desalentar a la población votante de la Mesa de la Unidad Democrática, para luego llamarlos nuevamente a participar en elecciones en apenas unos meses de por medio. Los lineamientos de votar, cantar fraude, tomar la calle, regresar a las casas, "poner salsa", "esto es un mientras tanto", e ir a votar otra vez, confundieron a muchos de sus seguidores, y les quitaron las ganas de participar en procesos electorales.

Las mencionadas condiciones hacen pensar que la desmoralización, reflejada en una baja de la participación, será una de las palabras claves para entender lo que sucederá en Venezuela el 8 de diciembre, lo cual le daría un peso decisivo a la logística y al voto militante, llevando la pelota al terreno donde la maquinaria del oficialismo juega sobrada.

En cuanto a los números y resultados, es muy probable que la oposición logre conquistar alcaldías importantes, como Maracaibo, el municipio Sucre de Miranda, todas las del Este de Caracas y las de varias capitales, pero que quede atrás cuando se saque el total, siendo barrida en la generalidad de las zonas rurales del país.

Nuestra expectativa es que la MUD pierda en voto popular y en número de alcaldías el 8 de diciembre. 55% del voto nacional para el PSUV, y 45% para la MUD, nos parece el resultado más probable.


Artículos relacionados:

sábado, 28 de septiembre de 2013

Las reformas chavistas al régimen cambiario terminan en...

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

¿Cuántos cambios, reformas, leyes y prohibiciones ha ensayado el gobierno chavista en materia cambiaria, y qué ha ocurrido con nuestra moneda en cada uno de estos inventos?

Comenzando el gobierno de Chávez, por allá por 1999, se probó estabilizar la moneda nacional con un sistema de bandas de flotación que terminó en 2002, debido a que tal mecanismo no impidió que nuestra moneda se devaluara de manera importante.

El gobierno estableció desde entonces un estricto control cambiario que sería administrado por CADIVI, una mala imitación del RECADI de otros tiempos. Este sistema entorpeció bastante la adquisición de divisas extranjeras, y permitió que proliferaran las mafias dedicadas a enriquecerse con el tráfico de influencias para conseguir dólares. Cada año que transcurría bajo este nuevo régimen, el bolívar perdía más y más terreno frente al dólar.

A continuación el gobierno revolucionario comenzó a tirar flechas en materia de tipo de cambio. Se subastaban bonos para atender las demandas de las empresas y consumidores, pero estos bonos terminaban en manos de las mafias de siempre, y otra vez el resultado era corrupción, ineficiencia y un bolívar devaluado.

También se probó prohibir por ley la divulgación por los medios de comunicación del precio real del dólar, el llamado paralelo, creyendo que con censura se pondría un alto a la descabellada pérdida de valor del bolívar. Esta "flecha" tampoco pegó siquiera cerca del blanco, sirviendo sólo para que la gente se desinformara y los estafadores reventaran con los precios del dólar a la gente común. De nuevo, la propuesta del gobierno traía más ineficiencia, corrupción y devaluación de la moneda.

En medio de la desesperación de no dar pie con bola, a quienes están en el poder desde 1999 se les ocurrió una respuesta mediática a la crisis cambiaria venezolana. Creían que con papelillos, fanfarrias y cambios de nombres acabarían para siempre con el irreparable daño que le habían causado todos estos años a nuestra moneda. Entonces, en 2008, entra en vigencia el llamado bolívar fuerte, que de fuerte no tuvo nada, y al cabo de poco tiempo terminó entrando en un ciclo de devaluaciones tan graves como las de su predecesor.

A partir de allí, la crisis del bolívar se agravaría a niveles sólo vistos en las monedas de pequeñas naciones africanas. Crearían el SICAD, recortarían drásticamente la asignación de divisas extranjeras, generando con ello una enorme escasez de papel, leche, aceite, medicinas y productos de primera necesidad; y aplicarían una maxi-devaluación oficial de la moneda comenzando 2013, magnificando con ello todos los males hasta ahora descritos.

Para la recta final del año en curso, la moneda no aguanta más disparates ni inventos chavistas. Ellos lo saben, como lo ha indicado el ministro Nelson Merentes, y ahora vuelven a la sala de planificación a ver qué borrador aprueban a la carrera para detener el hundimiento de otro piso del barco. Mas sólo una cosa podemos tener por segura los venezolanos si se anunciara algún cambio, sea lo que sea que saquen del sombrero los chavistas, no tendrá efectos distintos a lo que han venido provocando sus erradas políticas cambiarias desde 1999.

Hasta que no se resuelvan las verdaderas causas que desintegran el poder adquisitivo del tipo de cambio nacional; esto es, la descontrolada inflación y la persecución contra el sector privado, las propuestas de quienes nos gobiernan otra vez terminarán en ineficiencia, corrupción y mega-depreciación de la moneda.


Artículos relacionados:

sábado, 14 de septiembre de 2013

El curioso "mantenimiento" de Corpoelec

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En el mundo normal, los trabajos de mantenimiento están generalmente asociados al mejor funcionamiento de los sistemas. Por ejemplo, si le hacemos servicio a un carro con la debida frecuencia, lo más lógico es que este vehículo funcione mucho mejor que el de alguien que nunca le haga un cariñito a su automóvil.

El cuerpo humano responde a la misma lógica. Una persona que se ejercite, modere su dieta y hábitos, obviamente será mucho más propensa a tener una salud superior que la de otro que no tome esos cuidados. Y así en la mayoría de las materias, aquello que cuidamos, por lo general dura más y se desempeña bien.

Pero ése es el mundo natural, donde viven la mayoría de las personas. El espacio-tiempo donde habita Corpoelec, sin embargo, parece obedecer a reglas desconocidas aún por la mente humana.

La empresa eléctrica estatal venezolana supuestamente hace "mantenimientos" en su sistema nacional casi todos los días. Para ello suspende el servicio durante horas, en algunas poblaciones por días, con la promesa de que después habrá un mejor funcionamiento. Llama la atención, por cierto, que el "mantenimiento" de Corpoelec es especialmente necesario en poblaciones lejanas a Caracas, lo cual no es nada lógico, ya que en todo caso sería la capital la que más produce desgaste por su alta demanda. Asimismo, por alguna oscura razón, el cable que envía electricidad gratis a Cuba nunca falla, y no necesita de tanto "mantenimiento" como el resto del sistema.

Lo cierto es que la excusa del mantenimiento aparece en cada nota que envía Corpoelec a la prensa, cuando les da tiempo anunciar los cortes. Extrañamente, luego de cinco años de molestos e incesantes "mantenimientos", no se conoce ciudad en Venezuela donde el servicio eléctrico funcione en niveles óptimos. Todo lo contrario, después de tanto "mantenimiento", el sistema eléctrico de Venezuela se ha deteriorado a tal punto que han aparecido los apagones nacionales, ciudades enteras deben soportar varios días sin luz, y las emergencias por sobrecargas, explosiones, deterioro o saltos de tensión se han multiplicado.

Después de tanto "mantenimiento", muy pocos se acuerdan de preguntar qué hizo el general cubano, Ramiro Valdés, con los 2500 millones de dólares que le dio Chávez para resolver la crisis eléctrica.

Después de tanto "mantenimiento", nadie puede decir a ciencia cierta cuándo podría resolverse por completo esta situación, aunque todos sabemos que la crisis eléctrica probablemente empeorará mientras los psuvistas sigan en el poder.

El chavismo ha logrado engañar a los venezolanos en la mayoría de los aspectos con un simple juego de palabras. En el mundo del PSUV, las maxidevaluaciones son llamadas ajustes cambiarios, a la escasez se le conoce como exceso de consumo, a la destrucción de un país se le llamó patria, al entreguismo a Cuba se le llama soberanía, en tanto que los apagones son manejados como "mantenimientos", aunque de vez en cuando todos los problemas son marcados por el Psuv como "actos de sabotaje". Mediante estos cuentos, el gobierno nunca es responsable de nada, a pesar de que controla todos los poderes del Estado y casi todas las posiciones de poder (nacionales y locales).

Mientras, con verdadero trabajo productivo, países como EEUU consumen 46 veces más energía que Venezuela sin conocer de crisis eléctricas, ni engañar a los ciudadanos con supuestas labores de mantenimiento o sabotaje.

Reparar y cuidar el sistema eléctrico es una tarea que requiere ser abordada por gente más capacitada, no hace falta castigar a los ciudadanos con draconianos racionamientos y, para colmo, mentirles. Estudiemos la situación, en Venezuela, lo que más necesita trabajos de restauración son las ideas del gobierno nacional, allí se fundieron los transformadores hace años.


Artículos relacionados:

martes, 13 de agosto de 2013

El 14 de abril no votaron por el modelo

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Cada vez que Hugo Chávez ganaba una elección presidencial, decía que los venezolanos habían votado por el modelo político que él representaba, pues ya no querían nada con el capitalismo ni con la democracia burguesa. Chávez nunca dejó de presentar las victorias de su candidatura como la preferencia de unos ideales que trascendían el cargo en disputa, sin embargo, para el 14 de abril de 2013, cuando a lo venezolanos les tocó votar por presidente en un tarjetón donde no aparecía Chávez, el asunto de cuál modelo era más simpático fue de nuevo puesto a prueba.

En ese entonces, Maduro representaba muy bien el esquema de país que deseaba Chávez, pero a duras penas logra ganar por un estrecho margen, pareciéndose muy poco a la votación del teniente coronel, a pesar de que el PSUV venía de obtener dos contundentes victorias nacionales sucesivas en menos de seis meses.

Ese 14 de abril, el programa político en las filas revolucionarias era el mismo de octubre de 2012, mas el cambio de apellidos ahuyentó a miles de seguidores, lo que dejaba en entredicho la creencia chavista de que votar por Chávez era escoger un modelo de sociedad. Los venezolanos estaban viendo al hombre, al candidato, con la misma fascinación irracional de etapas históricas superadas.

En el socialismo del siglo XXI, el peso del nombre sobre las ideas es claramente palpable cuando se revisan las votaciones de Chávez y Maduro en el estado natal del líder fundamental del PSUV, Barinas, donde la ventaja por la que ganaba Chávez era cercana a los 20 puntos, mientras que Maduro no logró distanciarse 5 puntos de su rival en esa región.

El modelo no contó ni cuando Chávez ni cuando Maduro. El socialismo del siglo XXI padece de la misma enfermedad que otros movimientos políticos del mundo menos desarrollado, el personalismo. Lo que quería el fallecido presidente lo sabemos, lo que quiere el sucesor lo sabemos, diferenciémoslo muy bien de lo que quieren los venezolanos, y de las formas óptimas de organización social.

Rómulo Gallegos falleció en abril de 1969, mas esto no repercutió de inmediato negativamente en los seguidores de su proyecto. Chávez murió en marzo de 2013, pero su partido político perdió instantáneamente cientos de miles de votos. Modelo es modelo, personalismo es personalismo.


Artículos relacionados:

sábado, 10 de agosto de 2013

Culto a Chávez en medio de...

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

La vida de los venezolanos, su poder adquisitivo y el abastecimiento de productos básicos, ¿qué lugar ocupan en la agenda de gobierno del presidente Nicolás Maduro?

Desde que asumió la presidencia, antes de ser electo popularmente, Maduro ha hecho un excelente trabajo instituyendo un culto a la personalidad del ex-presidente Chávez, con mausoleo, discursos de alabanza, estatuas, monumentos y cuanta obra entregan, dedicándola a la memoria del fallecido mandatario.

Maduro ha tenido la suerte de contar con un petróleo que cotiza por encima de $100 dólares el barril, pero su principal obra de gobierno es ésa, rendir tributo a Chávez en estos casi nueve meses de gestión -contando desde diciembre 2012, cuando Chávez lo dejó al mando-.

Han ocurrido severas devaluaciones de la moneda nacional en el mismo período, la inflación no ha detenido su ascenso, la escasez de productos básicos es cada vez más intensa, y la delincuencia ha crecido a sus mayores registros en toda la historia nacional, sin que el gobierno de Maduro presente el más insignificante progreso en alguno de estos problemas sociales.

Los recientes grandes cambios de ministros y demás funcionarios de importancia, en el gabinete presidencial, pareciera que se debieron más a colocaciones de familiares y amigos en cargos de confianza que al propósito de sustituir a ineficientes burócratas para mejorar la atención de las necesidades de la población, de lo contrario tendríamos otra realidad en las mencionadas cuestiones que nos aquejan.

Mientras Maduro devela estatuas a un hombre de carne y hueso cuya época ya pasó, los que nos quedamos seguimos sufriendo los mismos males de siempre, empeorados. En los mercados no hay mucho de lo que buscamos, todo está cada vez más caro y nuestra vida está a merced del hampa.


Artículos relacionados:

miércoles, 10 de julio de 2013

Importancia simbólica de las municipales 2013

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El próximo 8 de diciembre de 2013 se efectuarán en Venezuela elecciones municipales para escoger a los alcaldes para el período 2013-2017, comicios en los que también se elegirán a los representantes de los consejos municipales.

La principal importancia de este evento radica en que es la primera elección nacional que se celebrará luego del empate técnico que presenciamos en las presidenciales del 14 de abril, donde el chavismo logró una pequeñísima victoria sobre la oposición, 50,61% versus 49,12%, según datos del CNE.

Luego de esa polémica elección y los confusos acontecimientos que la acompañaron, quien obtenga el mayor número de votos en las municipales demostrará a Venezuela y al mundo quién representa la mayoría política en este país.

También servirá la venidera elección como una evaluación popular de la gestión del gobierno nacional durante estos meses, y del desempeño de la Mesa de la Unidad Democrática en el mismo período.

El audio de Mario Silva se reflejará en la votación de diciembre, también el de María Corina Machado. El descontrolado auge de la delincuencia, la inflación y la escasez de productos básicos seguramente afectarán la votación por el bloque del Partido Socialista Unido de Venezuela en esa fecha, pero también hará lo propio el contradictorio llamado de Capriles a desconocer la elección presidencial para luego aceptarla e invitar a participar en las municipales como si nada hubiese ocurrido, decisión que fue mal recibida en diversos sectores de la MUD, y que tendría el potencial de amilanar la participación de su militancia en la venidera elección.

Como vemos, las municipales ponen mucho en juego para ambos bandos, se arriesga el demostrar quién tiene al pueblo de su lado. El resultado de ese evento podría hacerle un gran favor a la legitimidad del gobierno de Maduro, o convertirse en otro incómodo resbalón para los herederos de Chávez.


Artículos relacionados:

viernes, 21 de junio de 2013

Capriles por López, la Bella Durmiente por Blancanieves

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El pacto entre Henrique Capriles y Leopoldo López, durante las primarias de 2012, contemplaba que Capriles buscaría la presidencia de Venezuela con el apoyo de López en 2012, y López intentaría ser presidente con el respaldo de Capriles en el siguiente período.

La muerte de Chávez produjo una nueva elección en 2013, mas nada hace pensar que el pacto Capriles-López vaya a ser modificado. Es probable que el candidato opositor que intenten vendernos para 2019 sea Leopoldo López, tal y como lo anunció "el profeta de América", Reinaldo Dos Santos, un auto-proclamado adivino que no tiene valor informativo para nosotros, sino el de revelar los intereses de ciertos grupos políticos.

Pero suponiendo entonces que "la profecía" de Dos Santos se materializa, logrando Leopoldo López convertirse en el candidato de la MUD para 2019, encontraríamos graves debilidades en los planes de mediano plazo de la oposición.

Leopoldo López fue asesor y co-protagonista de las aventuras de Capriles durante las dos fallidas campañas presidenciales de 2012 y 2013. López, obviamente, estaba destinado a ocupar un alto cargo al lado de Capriles si éste ganaba la presidencia. Ambos fueron fundadores de Primero Justicia. Los dos tienen una visión muy parecida del país y la política. Los dos han sido alcaldes de pudientes municipios mirandinos. Ambos, a pesar de lo que dicen en cámara, tienen ideas extremadamente negativas sobre los partidos políticos donde ellos no militan, sobre todo los de centro. Los dos han sido cabezas de la oposición durante más de diez años, teniendo oportunidades doradas y recursos cuantiosos para cambiar las cosas, pero han fallando cada vez que se les ha dado el bate.

Capriles y López, además, vienen de lo más profundo del Este de Caracas, de donde salen los contrincantes más convenientes para el chavismo, de esos grupos que creen que hay una civilización superior que llega hasta Plaza Venezuela, hablan parecido y gesticulan parecido, ¿cuál sería el cambio entonces que ofrecería la candidatura de Leopoldo López?

Leopoldo ha tratado de ser líder nacional desde hace tiempo, no obstante, su partido tiene un alcance equivalente al de otras organizaciones de pequeño rango. La mayoría de los candidatos que contaron con su respaldo, en elecciones primarias y regionales durante 2012-2013, no quedaron bien parados. ¿Haremos de alguien así un presidente en 5 años?

Capriles inició un descalabro sin precedentes en la oposición desde que asumió el mando de la MUD en 2012. Si no hubiera sido por la muerte de Chávez, el cementerio político de la alternativa democrática ya no tendría espacio. Se hace necesaria una renovación urgente del liderazgo nacional. La MUD no es el club de fans de Capriles y Leopoldo. Relevar a Henrique Capriles por Leopoldo López es como terminar de leer La Bella Durmiente para empezar el cuento de Blancanieves, es casi lo mismo, la gran diferencia es que en la segunda salen los 7 enanos. No hemos aprendido las lecciones.


Artículos relacionados:

miércoles, 5 de junio de 2013

¿Debe Capriles encabezar la campaña de las municipales?

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Ahora que vienen las elecciones municipales en diciembre de este año, Henrique Capriles Radonski ha solicitado a la Mesa de la Unidad Democrática liderar la campaña por los cargos de elección municipal, lo que merece algunas observaciones.

Todas las reacciones de Capriles Radonski luego del resultado electoral del 14 de abril han durado poco. Primero llamó a la gente a a calle, luego la recogió para tocar cacerolas encerrados en las casas, después dijo para ir al Tribunal Supremo y prometió que repetirían las elecciones presidenciales; al tiempo se percató que por ahí tampoco había salida y comenzó a incitar a sus seguidores a organizar un referéndum contra los diputados oficialistas; acto seguido promovió una campaña exterior para que aplicaran la Carta Democrática y la comunidad internacional viniera a salvar a Venezuela, intención que después fue descartada y reemplazada por una guerra de vídeos y grabaciones contra el gobierno, todas estas piruetas en menos de dos meses.  

Todas las reacciones de Capriles Radonski luego del resultado electoral del 14 de abril no han recibido contundente respaldo popular. Las propuestas e inventos anteriores nunca estuvieron acompañadas de gran movilización. Cuando introdujo la impugnación de las elecciones en la Corte, invitó a la gente a sumarse a la demanda presentándose con su documento de identidad ante el tribunal, pero ni siquiera sus amigos y familiares acudieron a hacerlo. Cuando dijo para organizar los referendos contra los diputados oficialistas ocurrió lo mismo, y cuando llamó a la gente a la calle, sólo algunos sectores de clase media acudieron.

Todas las reacciones de Capriles Radonski luego del resultado electoral del 14 de abril han ido provocando reacciones negativas entre los opositores. Tantos vaivenes e improvisación por parte de Capriles han revivido a sus críticos dentro de los sectores antichavistas (Agustín Blanco Muñoz, Alberto Franceschi, etc.) y han generado rabia y desencanto entre la gente común, inundando las redes sociales de la pregunta, ¿Capriles dijo que nos robaron las elecciones y ahora nos llama a votar como si nada?

Cambios de rumbo semana tras semana, poco respaldo popular a cada nuevo destino señalado, y una avalancha de reacciones negativas ante las más recientes posiciones asumidas por el señor Henrique Capriles, demuestran que su liderazgo se ha devaluado y que no tiene un plan de acción claro, por lo que no vemos en él una buena opción para representar la campaña de la MUD para las elecciones municipales. Estamos seguros que mejor sería designar un equipo de dirigentes de diferentes partidos políticos, que refresquen la cara y las estrategias de la oposición, y le recuerden a Capriles que esos votos no son de él, sino de la inmensa maquinaria de organizaciones y liderazgos que lo acompañaron.


Artículos relacionados:

sábado, 1 de junio de 2013

Argentina y Venezuela crecen menos que sus vecinos

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Durante el primer trimestre de 2013, la economía de Venezuela creció 0.7%, casi en contracción, pero un dato que luce peor si lo comparamos con el crecimiento de las principales economías de Sudamérica.

En el mismo período, Brasil creció 1.9%, Argentina 0.7%, Chile 4.1%, Colombia 2.8% y Perú 4.8%. Las 6 economías más grandes de América del Sur se expandieron en promedio 2.5% en el I trimestre de 2013, lo que significa que el crecimiento de Argentina y Venezuela representaría menos de la mitad de este promedio.

Llama la atención que los países que menos están creciendo en esta lista sean los que están ensañando los esquemas político-económicos menos abiertos, comprometiendo principios fundamentales de la democracia y el libre mercado.

Por otra parte, el crecimiento casi recesivo de Venezuela no deja de sorprender, considerando que nos encontramos en el boom petrolero más grande de la historia, y tomando en cuenta que el apagón económico coincide con una de las inflaciones más altas del mundo.


Artículos relacionados:

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Capriles por tercera vez?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Imaginemos que pasan 6 años en la Venezuela que hoy gobierna Nicolás Maduro, y supongamos por un momento que otra vez Henrique Capriles Radonski es el candidato presidencial opositor...

Si otra vez nos anunciaran un resultado desfavorable, ¿recorreríamos nuevamente la misma historia? ¿Capriles nos diría otra vez que nos robaron las elecciones?, ¿otra vez impugnaríamos ante el TSJ?, ¿nuevamente cambiaríamos varias veces la reacción ante el "fraude" en menos de un mes?, ¿otra vez invocaríamos la Carta Democrática de la OEA y el buen corazón de la comunidad internacional?, ¿de nuevo nos dirán que el presidente es ilegítimo pero que lo reconocen "mientras tanto"?

Quienes no comulgamos con el Psuv, y estamos fuera de cualquier pacto de élites, hagámonos estas preguntas, porque, al ritmo que llevamos, lo más probable es que el "mientras tanto" de Maduro se lleve los 6 años, en ese lapso nos echen mil cuentos para tratar de convencernos de que Maduro "se cae en cualquier momento", y así lleguemos a las elecciones presidenciales de 2019 con la promesa de que la tercera vez de Capriles será diferente.

Los opositores siempre nos quejamos de cómo las bases chavistas y maduristas admiran a líderes atornillados que no entregan resultados concretos, pues véase en ese espejo, estimado lector, porque en la MUD como que estamos haciendo lo mismo.


Artículos relacionados:

jueves, 16 de mayo de 2013

Esperanza de vida del gobierno de Maduro

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Después de todo lo ocurrido tras las elecciones del 14 de abril de 2013, la esperanza que mantienen muchos opositores se basa en la aparente fragilidad del gobierno de Nicolás Maduro. "Maduro no termina, ni siquiera llega a tal fecha" es la idea que da contenido a las tertulias políticas de los simpatizantes de la MUD en restaurantes, hogares y redes sociales.

Aunque tal creencia tiene aceptación general y amplia difusión en los medios de comunicación, en nuestra opinión, entre los factores de los que dependerá la estabilidad del recién inaugurado presidente, resalta, en primer lugar, la calidad de su liderazgo. Maduro no es Chávez, no tiene su carisma y perdió mucho del terreno electoral que le heredó "el comandante", pero ha sido capaz de mantener cohesionado al partido de gobierno y a los aliados, se ha sentado a buscar acuerdos con los sectores productivos del país (lo que nunca quiso hacer Chávez), y además supo manejar hábilmente a los gobiernos del exterior -de algo le sirvieron los años que fue Canciller- para que reconocieran de manera expedita su cerrada victoria sobre el candidato de la MUD.

Un segundo elemento a considerar sobre la permanencia en el poder de Maduro está en el calibre de la dirigencia opositora. Capriles ha sido el candidato dos veces para la presidencia, y pareciera que ya lo están perfilando para una tercera oportunidad. Esto implica la debilidad de la MUD en generar otras opciones presidenciales, a pesar de estar integrada por tantos partidos políticos, y a la vez va en contra de la práctica que se viene afianzando en las más importantes organizaciones democráticas de las diferentes latitudes del mundo: candidato presidencial derrotado, candidato que no repite, no importa si dice que le robaron las elecciones (como el caso de Al Gore en EEUU). Esto con el propósito de renovar las caras, los mensajes y las estrategias de campaña.

Incluiríamos, por último, el asunto económico. Mientras el petróleo continúe cotizando a niveles tan elevados, el gobierno podrá financiar el gasto en misiones y demás mecanismos de clientelismo político.

Un Nicolás Maduro que todavía no enfrenta problemas de liderazgo, y que arrancó su gobierno estableciendo acuerdos con el sector privado; una oposición que insiste con un candidato que fracasó "portándose bien y portándose mal"; y un petróleo que cotiza por encima de $80, nos hacen pensar que lo más probable es que Maduro, aunque enfrente dificultades, llegue hasta el final de su mandato como presidente.


Artículos relacionados:

miércoles, 15 de mayo de 2013

Los cuentos de la Carta Democrática y los G.I. Joe

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En la crisis de Honduras, en 2009, cuando Manuel Zelaya fue sacado del poder, la OEA y parte importante de la comunidad internacional tomaron un rol muy activo ante lo que consideraban una deposición irregular del presidente. Sin embargo, luego de todo el ruido diplomático y mediático, al final se terminó haciendo lo que los factores internos de Honduras determinaron.

En la crisis de Paraguay, en 2012, cuando Fernando Lugo fue destituido de la presidencia por el poder legislativo, la OEA, el Mercosur y parte importante de la comunidad internacional también se involucraron activamente ante lo que parecía ser un evento confuso, constitucionalmente. No obstante, después de todo el revuelo en el mundo diplomático y los medios de comunicación, todo se decidió con base en las variables nacionales.

Imaginar a los G.I. Joe descendiendo en paracaídas sobre Miraflores no es más que una falsa expectativa que nos aleja de resultados satisfactorios. Los pronunciamientos de cancillerías tampoco tienden a ser decisivos en estas circunstancias. Los factores internos son generalmente mucho más determinantes que los externos durante las crisis políticas. Los 50 años que tiene Cuba esperando por los guardianes internacionales de la democracia, deberían enseñarnos algo.

Venezuela necesita una solución política que se aleje del radicalismo y de la fantasía.


Artículos relacionados:

martes, 7 de mayo de 2013

¿Por qué un Chávez no heredó a Chávez?

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El poder se hereda a miembros de la familia en muchos regímenes personalistas. El ejemplo cubano o argentino de Fidel traspasándole el poder a su hermano Raúl, y Cristina sucediendo a Néstor, debería de haberle marcado el camino al fallecido Presidente Hugo Chávez Frías.

El comandante del socialismo del siglo XXI también tenía un cercano familiar a quien encargarle la continuación de su proyecto político, su hermano Adán, quien, por donde lo veamos, estaba mejor calificado que Maduro para heredar el estandarte de "líder de la Revolución". Adán es más inteligente, sensato, es académico, profesor de la Universidad de los Andes, también le gusta la política, ha sido gobernador, ministro, embajador, y tal vez lo más importante, por ser un pariente directo, hubiera sido más fácil de digerir para los chavistas como sucesor del caído comandante, pues era muy cercano a él, y hasta físicamente se parecían.

Desde el momento en que Hugo Chávez sabía que su enfermedad le obligaría a ceder el cargo a un sucesor, casi que lo obvio hubiera sido que pensara en Adán. De hecho, el día del funeral, frente al féretro, Adán le decía a su fallecido hermano con mucho dolor, "¡yo lo llevo, Hugo!", refiriéndose a lo que habían hablado muchas veces respecto a que si uno de los dos caía en la lucha, el otro llevaría el "morral" que ella representaba.

Con eso en mente, para Adán debe haber sido duro recibir la noticia de que su hermano, Hugo, había decidido entregarle el "morral" a Nicolás Maduro. Hasta sería humano pensar que, en lo más intimo de su ser, se sienta menospreciado por su querido pariente.

La "revolución bolivariana" continúa pero sin un Chávez al frente. Ni siquiera hay uno que pese dentro del centro de toma de decisiones que ahora conforman Maduro, los Castro y Cabello. Inclusive, recién instalado Maduro, el hermano menor del fallecido presidente renunció, o lo renunciaron, del cargo que tenía de director de la Corporación Eléctrica Nacional de Venezuela.

Si Chávez hubiera querido que su gente quedara al mando del proyecto político, habría dispuesto lo que Fidel y Néstor, y nadie pudiera haber hecho algo para evitarlo, de manera que pareciera que él no deseaba que ningún miembro de su familia le heredara políticamente, la pregunta es, ¿por qué?


Artículos relacionados:

martes, 30 de abril de 2013

La falta de colas devela el fraude

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Según el CNE, en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012 participó el 80.49% de los venezolanos inscritos para votar. Seis meses y pico después, para las presidenciales del 14 de abril de 2013, la participación fue de 79.69%, es decir, 0.8% es la diferencia que separa al 7-10-2012 del 14-04-2013, tomando en cuenta sólo la cantidad de venezolanos que fueron a votar.

Si nos vamos a los números netos, el 7-10-2012 votaron 15.056.160 personas, mientras que el 14-04-2013 votaron 15.176.253 venezolanos, lo cual es prácticamente la misma cifra.

En ambas elecciones teníamos los mismos votantes registrados, los mismos procedimientos y técnicamente la misma participación, pero hay un detalle que levanta sospechas, ¿dónde estaban las colas el 14 de abril? Quienes fuimos a votar el pasado octubre, esperamos por horas a que llegara nuestro turno, y vimos que la generalidad de los centros estaban en condiciones iguales, abarrotados de ciudadanos, pero los que también participamos el 14 de abril, observamos una afluencia muy disminuida, como si hubiera aumentado la abstención. ¿Cómo es que una votación masiva provocó embotellamiento un día, y la supuesta misma participación, 6 meses después, dejó las mesas tan despejadas? ¿Es que el 14 de abril hubo más votos que votantes? ¿Será que nos engañaron nuestros ojos?

La participación masiva que ocurrió en ambas elecciones, según el CNE, es incoherente con el número de electores que presenciamos en las colas del 7-10-2012 y el 14-04-2013. Ésta es la auditoría primaria que todos pudimos atestiguar.


Artículos relacionados:

lunes, 29 de abril de 2013

Las encuestadoras y el 14 de abril

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Cuando faltaban menos de 15 días para las presidenciales del 14 de abril en Venezuela, las encuestadoras que acostumbran publicar sus estudios describían un escenario totalmente definido.

La firma Consultores 30:11 aseguraba que Maduro aventajaba a Capriles por 14.2 puntos porcentuales, con un margen de error de 2.5%.

International Consulting Services decía que Maduro estaba arriba por 15.8 puntos, con un margen de error de 2.5%.

GIS XXI colocaba la ventaja a favor del candidato chavista por 10.6 puntos, con un margen de error de 2.5%.

Hinterlaces esperaba una paliza, con 17 puntos de Maduro sobre Capriles, margen de error 3%.

IVAD iba por la misma tónica, 18.6 puntos separaban a Maduro de Capriles, con un margen de error de 2.3%.

Datanálisis decía que Maduro lideraba por 12, y Datamática (la encuestadora argentina) daba ganador a Capriles por 4.8 puntos.

Si promediamos todos los datos, aparecía Maduro aventajando por unos 12 puntos, desde lo cual partimos para hacer las siguiente observación:

El resultado que publicó el CNE refleja que Nicolás Maduro ganó con una diferencia de 1.46 puntos, en cuyo caso, el margen de error general de las mencionadas encuestadoras se ubicaría en más de 10 puntos, siendo Datamática y GIS XXI, respectivamente, las que registraron menor error.

Sin embargo, en todos los casos, la equivocación quedó muy por encima de los márgenes de error que estos estudios decían tener, y fuera de cualquier estándar aceptable para ser considerado de seriedad.

Después de varios procesos, vemos que la Ley Electoral que se modificó para evitar las tergiversaciones de las encuestadoras no ha servido para nada. Es sólo cuestión de dar un nombre ante el CNE para que cualquiera pueda publicar datos sospechosos disfrazados de estadísticas.

Las autoridades que hagan algo, sobre todo esos políticos que dicen promover la "información veraz". El público, mientras tanto, que tome nota para no dar tanta importancia a quienes no la merecen.


Artículos relacionados:

miércoles, 24 de abril de 2013

Desenlace electoral entre acelerones, frenazos y giros en U

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

La noche del domingo 14 de abril, una vez anunciados los resultados de las elecciones presidenciales venezolanas por parte de la máxima autoridad del CNE, uno de los directores del órgano electoral, Vicente Díaz, sorprendió a los venezolanos cuando solicitó auditar el 100% de las cajas y comprobantes de votación, dada la pequeña diferencia que beneficiaba a Nicolás Maduro. "¡El país lo necesita!", exclamó el funcionario.

Inmediatamente después, luego de interminables discusiones dentro de la directiva del PSUV, Maduro expresa que está de acuerdo con que se haga una auditoría de todas las cajas, actas y comprobantes de votación, "para que no quede duda de los resultados electorales", en sus palabras. Acto seguido, el candidato opositor, Henrique Capriles, muestra también su disposición para que se haga una auditoría completa del proceso electoral y sus resultados, dadas las irregularidades que se presentaron y el escaso margen de diferencia por el que se decidió la elección.

Muy poca gente sabe qué ocurrió en la madrugada de ese día, después de los mencionados pronunciamientos. Seguramente hubo reuniones otra vez de la alta directiva del PSUV y el gobierno cubano para evaluar la situación, percatándose de que una auditoría completa dejaría ver al mundo las importantes fallas del sistema electoral venezolano, y hasta, quién sabe, si cabría la posibilidad de que los resultados que transmitieron las máquinas no se corresponderían con los que guardan las cajas. El temor se apoderó de quienes juegan para el partido político del gobierno, sería mejor no ir a la auditoría para no correr riesgos, así que presionan a Maduro para que no insista en el tema de la auditoría.

Al otro día, ignorando las peticiones de ambos candidatos, de un director del organismo y de la OEA, el CNE proclama a la carrera la victoria de Maduro, para el beneplácito del comando de campaña del PSUV y los ministros del gobierno, quienes asistieron en pleno, sonrientes, a la ceremonia.

La temprana petición de Maduro, Díaz y Capriles de ir a una auditoría completa del proceso electoral del 14 de abril había sido volteada en cuestión de horas por una ansiosa proclamación del candidato de gobierno como ganador. Mala jugada de quienes mandan, pues por actuar apurados y pensar sólo en mantener los cargos, provocaron que el país entrara en un periodo de importante inestabilidad política que dejaría pérdidas materiales y humanas.

Después de varios días de violencia y represión en las calles, el gobierno, queriendo calmar el alboroto, considera una vez más la posibilidad de ir a la bendita auditoría de las elecciones, y así lo anuncia al país la rectora principal del CNE. Algunos opositores celebran hasta que se dan cuenta del engaño. Los voceros del gobierno informan que la auditoría se realizaría de manera diferente a como la habían solicitado Díaz, Maduro y Capriles, esto es, sólo comparando la transmisión de la máquina con las actas, sin que se abra una sola caja o se cuente algún comprobante de votación.

Y así, entre acelerones, frenazos y giros de 180 grados, continúan el gobierno y el Consejo Nacional Electoral manejando el desenlace de las elecciones presidenciales del 14 de abril. Hasta ahora, se salen con la suya quienes controlan a Maduro y pretenden imponer un resultado electoral al país.


Artículos relacionados:

miércoles, 10 de abril de 2013

Maduro no estudió porque no le dio la gana

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

La falta de formación universitaria del candidato presidencial del PSUV, Nicolás Maduro, es una de las cualidades personales que más resalta de este aspirante a la jefatura del Estado Venezolano. ¿Qué nos dice esto de él?

Si alguien no realiza estudios universitarios porque no tiene las condiciones económicas para hacerlo, porque sufre una discapacidad física importante, o porque sus obligaciones familiares y laborales se lo impiden, nadie tiene razones para recriminar a esta persona el que no posea un título profesional.

Mucha gente sencillamente no tiene los medios y oportunidades para educarse. Imaginémonos, por citar un ejemplo, a una adolescente con embarazo precoz, que no cuenta con el apoyo de su familia ni los recursos económicos, acudiendo a la universidad durante unos cinco años para obtener una licenciatura. Las probabilidades de que esta joven termine la carrera estarían en su contra, a pesar de que, en nuestra Venezuela, no son extraños los casos heroicos de gente que logra graduarse cuando todo indicaba que no lo haría.

En cambio, la historia del candidato presidencial Nicolás Maduro es diferente. Este hombre desde 1998 ostenta altos cargos en el gobierno. Ha sido diputado, ministro, vicepresidente y presidente encargado. Ha contado con recursos, contactos y tiempo (porque si alguien tiene tiempo de sobra en Venezuela es un diputado) para irse, aunque sea de noche, a un aula universitaria a sacar un título que le permitiera desempeñarse mejor en sus funciones.

Maduro pudo inclusive inscribirse en una de las misiones educativas del gobierno para graduar profesionales universitarios, como la Misión Sucre. En los casi 15 años de su carrera política le habría alcanzado para sacar tres títulos profesionales, y eso que no estamos tomando en cuenta que, a los empleados públicos, la ley y las instituciones les facilitan cualquier proceso de formación educativa.

Al Maduro haber tenido el tiempo, la capacidad física, los recursos y los contactos para educarse, y no haberlo hecho, sólo podemos pensar que le dio fastidio o flojera instruirse, lo que es un mal ejemplo para la sociedad, y da una muy mala impresión de los valores de vida de esta persona que aspira el principal cargo público nacional.


Artículos relacionados:

sábado, 6 de abril de 2013

Las posibilidades de Capriles Radonski

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El candidato presidencial de la MUD, Henrique Capriles Radonski, enfrentará al representante del PSUV, Nicolás Maduro Moros, bajo una serie de condiciones que tienen el potencial de influenciar de manera importante el resultado electoral.

Otra vez, la campaña presidencial en Venezuela muestra una enorme brecha de desequilibrio informativo entre los candidatos. Maduro abusa reiteradamente de las cadenas de radio y televisión para cubrir sus actividades partidistas, y toda la red de medios públicos del Estado venezolano son indiscriminadamente utilizados para hacerle publicidad al candidato oficialista.

Al mismo tiempo, el gobierno abiertamente presiona a los empleados públicos para que financien la campaña del candidato oficial con una porción "recomendada" de sus sueldos, bajo la figura de "un día de salario por la revolución", y se les involucra, también bajo presión directa o indirecta, en actividades de volanteo, marchas y demás eventos de campaña en favor del partido oficialista.

Por si fuera poco, a lo anterior se suma el también abierto uso de recursos del Estado venezolano en la campaña de Maduro. Con el dinero de PDVSA se pagan cuñas, se organizan foros para traer intelectuales y políticos del exterior a dar su apoyo al candidato del gobierno, se les paga a reconocidos artistas para que también se involucren en la campaña, y se financian autobuses en todo el país con el objetivo de movilizar gente a todas las apariciones de Maduro.

Aparte, las gobernaciones en manos del chavismo, los ministerios e instituciones públicas también prestan sus vehículos y cualquier otro recurso físico para portar la publicidad del candidato oficial y movilizar simpatizantes a los centros de votación y concentraciones.

Todo esto se hace sin que el CNE haga el mínimo esfuerzo por hacer cumplir las condiciones de equilibrio que impone la ley sobre las campañas electorales en Venezuela. Estando presentes los mencionados factores que distorsionan el normal desarrollo del proceso electoral, consideramos bien difícil que Capriles logre obtener mayor votación que Maduro en las venideras elecciones del 14 de abril. Igual iremos a votar y participaremos en todo lo que pueda propiciar una agradable sorpresa, pero estamos conscientes de que las probabilidades caen en el terreno de los milagros.


Artículos relacionados:

lunes, 25 de marzo de 2013

Lo que haría Maduro con la criminalidad

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Aún los más fieles simpatizantes de Hugo Chávez deben reconocer que uno de los más grandes fracasos de su gobierno fue el tema de la inseguridad. Nunca, como después de 14 años de "revolución", los venezolanos habíamos visto tantos asesinatos, secuestros, violencia carcelaria y narcotráfico. Hasta en ciudades o pueblos en donde apenas hace diez años era raro ver un crimen, hoy viven sus habitantes oprimidos por este flagelo social.

Lo interesante es que la delincuencia se desarrolló así bajo la administración de un carismático Teniente Coronel con maestría en ciencia políticas. Chávez conocía bastante el tema, tenía el liderazgo para enfrentarlo, y tuvo 14 años aprendiendo con ensaño y error de políticas anti-crimen; sin embargo, el problema lo rebasó.

¿Podemos pensar que con Maduro se solucionará nuestra grave crisis de inseguridad ciudadana? Maduro intentará aplicar las mismas políticas que al respecto desarrolló Chávez, pero sin entenderlas y sin tener la capacidad de dirigirlas hacia un mejor rumbo. Maduro ni siquiera tiene algún tipo de experiencia lidiando con elevadas tasas delincuencia, pues viene de una carrera política más ligada al mundo diplomático y sindical. No puede decirnos, por ejemplo, que cuando fue alcalde de tal parte debió enfrentar la campante inseguridad.

Si Chávez con su formación, experiencia, astucia y liderazgo no pudo con la delincuencia, tengamos por seguro que Maduro menos. No podemos ni imaginar adónde podrían llegar las estadísticas de criminalidad si la opción del nuevo candidato presidencial del PSUV resultara favorecida por el pueblo en las elecciones del 14 de abril. Tendremos que salir a comprar cámaras de vigilancia y perros guardianes el 15, si la gente elige a este señor para que gobierne 6 años.


Artículos relacionados:

miércoles, 20 de marzo de 2013

Sobre el Sicad

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Como Cadivi ni ningún otro de los mecanismos probados por el chavismo ha podido frenar la devaluación de la moneda venezolana, el gobierno de Nicolás Maduro modificó una parte del sistema de control cambiario.

Cadivi sobrevive por ahora y, en reemplazo del Sitme, el gobierno crea el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), un método de asignación basado en subastas del que debemos resaltar varias cosas.

El Sicad implica una nueva devaluación. Claramente nos dicen las autoridades monetarias venezolanas que el valor del dólar-sicad no será el mismo que el del dólar-cadivi, sino que estará sujeto a la fuerza de puja y el criterio del momento del Banco Central de Venezuela. Eso nos dará obviamente mucho más que 6.3 por dólar.

El Sicad se diferencia muy poco de las otras estrategias. Se basa en restringir la oferta y culpar a los consumidores de "especular con la compra de divisas", los mismos principios que inspiraron Cadivi y el Sitme.

El Sicad además supone un banco central haciendo pagos directos a proveedores, quienes ganen la subasta no tendrán control de los dólares, ¿en cuál mundo sería eso eficiente? No podemos imaginar el banco central de un país encargándose de pagar la interminable lista de pequeñas facturas de enlatados, whisky y electrodomésticos, una por una, como si se tratara de una simpleza. Si es ineficiente el Saime sacando cédulas cada 10 años y con oficinas en todo el país, ¿con qué personal pretende el BCV asumir esta tarea?

Por otra parte, el gobierno insiste en incrementar el papeleo y establecer nuevas reglas frecuentemente, como si la economía asimilara los constantes cambios legales sin incurrir en retrasos y confusiones.

Además, se les ocurre que una subasta es una fórmula socialista, asignando los dólares al mejor postor, o al que conozca más contactos dentro del gobierno. Con el Sicad, el que tenga más billete se queda con las divisas (estilo capitalismo salvaje), y se genera un estrecho embudo que empuja la demanda hacia arriba al haber una escasa oferta. Las subastas en mercados sedientos favorecen el alza del precio.

Lo peor es que no se resuelven los problemas de fondo. El bolívar se devalúa por los desequilibrios macroeconómicos causados por el gobierno, no porque los venezolanos compren dólares. Así que no esperemos ni más eficiencia ni más estabilidad en el valor de la moneda. Las consecuencias serán las mismas o peores que lo que venimos observando. El Sicad también será un mecanismo idóneo para favorecer la corrupción, la escasez, el papeleo inútil y el abuso en los mercados alternativos.


Artículos relacionados:

martes, 12 de marzo de 2013

Chávez, ¿el cristo de los pobres?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Ni siquiera al rey David, una de las figuras más importantes del Antiguo Testamento, nadie se atrevió jamás a igualarlo a Cristo. Tampoco a personajes del Nuevo Testamento se les pretendió hacer de la misma jerarquía que nuestro Señor, ni siquiera a Juan el Bautista, ni a ninguno de los apóstoles, ni aún a Francisco de Asís, famoso por su sacrificada labor social.

Y es que cualquier hombre comparado con el auténtico mesías tiene muy pocas probabilidades de al menos parecérsele. Chávez, por ejemplo, no fue anunciado por ángeles ni profetas, no es el Hijo de Dios, no limpió el pecado del mundo, no está sentado a la derecha del Padre, no hizo milagros, no lo obedecía la naturaleza, no resucitó al tercer día, no tiene más seguidores que Jesús, ni se puede decir de él que haya vivido sin cometer un sólo error.

Pero, según la propaganda chavista, ni los servidores históricos de Dios más renombrados, y ni siquiera el propio mesías, se comparan con Chávez en su trabajo por los más necesitados. "El cristo de los pobres" fue el nombre que escogió la mercadotecnia cubana para honrar a Hugo Chávez en su muerte, como si el haberse hecho un liderazgo a punta de la bonanza petrolera más grande de la historia lo equiparara a Dios, como si el haber dejado una herencia personal de más de 2 mil millones de dólares fuera una hazaña comparable a las obras de Cristo, o como si el pollo congelado de Mercal tuviera más valor para el pueblo que la sangre del Salvador.

Afirmar que Chávez es el Cristo de los pobres es dar por sentado que Jesús no cumplía este papel para los necesitados, sino que su figura y mensaje servían sólo a los ricos, a los catires, lo cual es una doctrina herética que busca descalificar la vida y obra de Jesucristo, para asignar en su lugar a Chávez.

¡Qué torcido camina el régimen chavista! Nadie es merecedor de adoptar los títulos que pertenecen al Creador, mucho menos un mortal. Pretender usurpar los nombres de Dios es una perversión que sólo haría un anti-cristo, o alguien que de verdad, verdad, no era tan bueno como nos dicen.


Artículos relacionados:

viernes, 8 de marzo de 2013

La Lista Tascón: La otra cara del legado de Chávez

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Ubiquémonos en el año 2003, cuando millones de venezolanos descontentos con el gobierno de Hugo Chávez decidieron activar un derecho consagrado en la Constitución, el referéndum revocatorio.

Para entonces, muchos nos entusiasmamos con la iniciativa, ya que era una opción pacífica, legal y democrática de cambiar de gobierno. Además, éste era un instrumento que ya se usaba en otros países desde hacía tiempo, ¿por qué no al menos intentarlo?

Las leyes venezolanas exigían que para convocar un referendo revocatorio, los solicitantes debían reunir una cantidad determinada de firmas y llevarlas al Consejo Nacional Electoral. Así lo hicimos, pero el Presidente Chávez no aceptó las firmas porque, según él, no habían sido corroboradas, de manera que los chavistas castigaron a los directores del CNE, despidiéndolos de sus cargos, y modificaron las leyes para que las reuniéramos de nuevo. Esta vez, nos obligaban a colocarla sobre papel moneda, y deberíamos incluir nuestra huella digital al lado de la rúbrica.

Pero los opositores al gobierno estábamos muy entusiasmados con convocar a referendo revocatorio. Sabíamos que sería muy fácil reunir otra vez las firmas y así lo hicimos. A lo que no le prestamos atención fue a una amenaza que lanzó, para el momento, el Presidente Hugo Chávez sobre quienes estábamos firmando para organizar un referendo en su contra. El mandatario, en un acto público, nos advertía a los convocantes que quedaría registrado para la historia nuestro nombre, apellido, firma, número de identificación y huella digital, porque estábamos "firmando contra la patria". No nos importaron sus intimidaciones.

Para comienzos de 2004, el referendo revocatorio era inevitable. Nuestra alegría era muy grande y habíamos logrado superar cada obstáculo que colocaba el gobierno. Para disgusto de Chávez, sus intentos de sabotear y amenazar a la oposición para que no alcanzará su objetivo de convocar a referendo habían sido en vano. A mediados de año, la consulta se realiza, y el gobierno gana en medio de denuncias de ventajismo y uso indebido de los recursos oficiales para la campaña electoral.

Todos pensábamos que la cosa había terminado allí, había ocurrido un acontecimiento electoral que no tenía por qué tener otro tipo de consecuencias. Nunca nos íbamos a imaginar los opositores que Chávez materializaría sus amenazas, y que el gobierno usaría nuestros datos personales para vengarse, a pesar de haber resultado victorioso en el referendo.  La vida de las más de dos millones de personas que firmamos daría un vuelco a partir de entonces. Conoceríamos en carne propia el terrorismo de Estado del que habíamos escuchado en otros lugares del mundo.

Chávez había comisionado al entonces diputado Luís Tascón para que distribuyera públicamente los datos de todos los que habíamos firmado. La lista que poseía el CNE, con la información personal de los firmantes, fue subida a varios sitios de Internet para que quien quisiera pudiera consultarla, también se imprimió en listados físicos y se grabó en discos compactos que eran facilitados a instituciones gubernamentales, y hasta se vendía en buhoneros para que cada quien tuviera la suya.

Frases como, "¿tú firmaste contra Chávez? Porque si sales en la lista no te podemos dar el trabajo", "¿tú firmaste? Porque entonces no te va a salir el crédito o la ayuda que estás solicitando", atormentarían a partir de ahora nuestro día a día. Todos en Venezuela conocemos a alguien que, al asistir a una propuesta de trabajo en oficina o empresa del gobierno, recibía esta respuesta en la entrevista, "mira, estás calificado para el trabajo, pero tu currículo va a ser revisado y, si firmaste, va a ser difícil que te contraten".

La situación se estaba saliendo de control y afectaba mucho la imagen del gobierno a nivel nacional e internacional, llegando varios casos a introducirse en la comisión de derechos humanos de la OEA. El propio Chávez tuvo que salir diciendo que esta lista se debía "archivar y enterrar", reconociendo que él sabía que en las oficinas públicas la lista Tascón se tenía sobre las mesas para determinar a quién se le daba trabajo. Lamentablemente, sus seguidores le hicieron el mismo caso que cuando les mandó a bajarse los sueldos, y todos sabíamos que la declaración del presidente era pura actuación, pues no volvió a mencionar el tema, ni tomó medidas que protegieran a los trabajadores de la discriminación política que promovía la lista. Al contrario, cada vez el discurso y acciones del mandatario se radicalizaban aún más contra quienes pensábamos distinto, o nos oponíamos a su proyecto político, llegando inclusive a sacar otra lista actualizada de iguales características y uso que la anterior, la denominada Lista Maisanta.

Al final, el instrumento de exclusión que había creado y promovido Chávez, y con el que le había hecho cuadritos la vida a millones, nunca pudo ser removido de la cultura política del chavismo. Aún al sol de hoy, casi nueve años después, la misma lista se sigue usando para discriminar e intimidar a los adversarios del régimen, sobreviviendo a sus autores intelectuales y materiales, Hugo Chávez Frías y Luis Tascón.

Así también recordará a Chávez una gran parte del país. Sus mejores memorias se las llevan los que pasaron de humildes tenientes a banqueros, los que hicieron fortunas con CADIVI, y los que se "enchufaron" de algún modo con la revolución, mas hay millones de venezolanos a quienes nos será imposible olvidar el haber vivido en nuestra juventud el odio, la discriminación y la otra cara del chavismo.


Artículos relacionados:

martes, 5 de marzo de 2013

Gobierno maneja gravedad de Chávez con burlas

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Los venezolanos estamos desde los primeros días de diciembre de 2012 en total incertidumbre por nuestra situación política. El presidente Chávez, reelecto en octubre del año pasado, no ha sido visto en público los últimos tres meses, sin que se nos ofrezca información transparente sobre su verdadero estado de salud y paradero.

Por mala suerte para el país, esta complicada coyuntura que vivimos ha sido manejada por un vicepresidente, Nicolás Maduro, y un partido de gobierno que parecieran no entender la seriedad del momento.

Es desagradable escuchar a psuvistas como el gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, hablándole en tono burlón a los estudiantes que piden que Chávez se muestre en público. "Pendejos encadenados, sifrinos, mamitas, nalgas blancas que nunca han olido una bomba de gas", son el tipo de agravios que usó este gobernador para dirigirse públicamente a los jóvenes.

Menos groseras, pero igual de burlonas, fueron las palabras de Maduro para quienes piden que se diga la verdad sobre Chávez. "Ustedes dicen 'Tuirer' y nosotros 'Tuiter'", dijo el vicepresidente a los estudiantes, haciendo una mueca hacia la cámara, mientras que para el ministro de Información y Comunicación, Ernesto Villegas, nuestro país está "más tranquilo que la quijada de arriba"; entretanto, varios periodistas y medios oficiales tienen un continuo vacilón con el nombre de uno de los líderes de las protestas, Julio Rivas, a quien estas personas y organizaciones tildan de "PaJulio" Rivas.

Nunca habíamos visto que personas de tan alta jerarquía gubernamental, cercanas a un luto, manejaran su duelo con una retahíla de burlas. Entendemos que quieran imitar el estilo de Chávez, pero ¡por favor, éste no es el momento! Ésas no son las respuestas que merece el país, ni tampoco el respeto que ellos le deben a quien dicen admirar.


Artículos relacionados:

martes, 19 de febrero de 2013

Chávez volvió: Un acto de fe

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Los representantes del gobierno venezolano y el líder de la Mesa de la Unidad Democrática están felices por el regreso del presidente Chávez a Venezuela. Desde ayer se celebran caravanas y concentraciones oficialistas ante el anuncio de esta información, a lo que se suma la respuesta de Capriles Radonski al comunicado, un caluroso "¡Bienvenido presidente!".

Pareciera que la emoción ante la publicación, vía Twitter, del regreso del mandatario reelecto el pasado 7 de octubre nos está haciendo olvidar que Chávez no ha sido visto en público, ni se ha dirigido al país, en vivo, en cadena de radio y televisión desde la sede de una institución venezolana, ni se ha observado su presencia en alguna ceremonia o acto administrativo.

Tampoco ningún actor nacional, aparte del vicepresidente y los ministros, ha podido constatar que el presidente Chávez esté vivo y en tierras venezolanas. ¿Por qué no se ha invitado a una comisión plural de la Asamblea Nacional, por ejemplo, para que efectúe una visita al convaleciente presidente?

Hasta ahora nos estamos confiando en que Maduro y Villegas nos están diciendo la verdad, y en que la bienvenida de Capriles Radonski a Chávez no se trata de otro gesto "estratégico" de su parte, tal vez para darle credibilidad a la supuesta llegada del líder del PSUV a Venezuela, aniquilando la moral de las protestas que se escenificaban frente a la embajada de Cuba en Caracas.

La realidad es que no hemos visto a Chávez en Venezuela, ni tenemos un testimonio confiable que avale su presencia en nuestra tierra. Por ahora se trata de un acto de fe, de algo que decidimos si lo creemos o no, y de que elijamos conformarnos con que la información no esté adecuadamente verificada. Bastó un simple mensajito de Twitter para que nos comiéramos la versión oficial.


Artículos relacionados:

sábado, 16 de febrero de 2013

Devalúan con el petróleo en $100...

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El chavismo tuvo la suerte de llegar al poder justo cuando los precios internacionales del crudo se preparaban para marcar los registros más altos de la historia, llegando a veces a ubicarse encima de $100. Esto ha permitido al gobierno venezolano llenarse de una cantidad de divisas extranjeras sin precedentes que, en teoría, deberían de haberse administrado de tal manera que nuestro tipo de cambio fuera una de las monedas más estables de la región.

Este gobierno ha tenido hasta tres veces más ingresos por la venta de petróleo que los mandatos de Luis Herrera o Jaime Lusinchi, presidentes que debieron aplicar agudas devaluaciones sobre el bolívar en parte por la también aguda caída en los precios internacionales del crudo que se vivió en sus épocas.

Con tantos dólares entrándole al chavismo por renta petrolera, podrían algunos confiar que las maxi-devaluaciones del pasado no volverían a presentarse, o que al menos ahora se harían pequeños ajustes cambiarios esporádicos.

Muy distinta ha sido la historia. El gobierno de Chávez ha maxi-devaluado la moneda con intensidad y frecuencia. Solamente en los últimos cuatro años, el bolívar ha recibido tres severas devaluaciones oficiales, una de más de 20% en 2010, otra de casi 70% en 2011 y ahora una de 46,5% en 2013.

Esas salvajes medidas se han aplicado con el barril de crudo promediando más de $80. Imaginemos lo que harían los chavistas si el petróleo les cayera abruptamente como le ocurrió a los gobiernos del pasado.

En un escenario de bajos precios del petróleo, el chavismo tendría que endeudarse todavía más, y se comería las reservas internacionales, viéndose obligado a devaluar con más fuerza para que le rindieran los dólares. No sería raro ver al gobierno revolucionario, en una situación así, devaluar la moneda 200% de un sólo golpe, o hasta terminar dolarizando de una vez la economía.

La política cambiaria de Chávez y su equipo ha naufragado una y otra vez a pesar de la mayor bonanza petrolera de toda la historia de la humanidad, no habiendo encarado ni un sólo año un dramático bajón del precio del crudo. ¡Así serán de malas las medidas de este gobierno para mantener el valor del dinero de los venezolanos!


Artículos relacionados:

sábado, 2 de febrero de 2013

¿Apocalipsis económico en 2013? No en Venezuela

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Parece que no hay experto en Venezuela que no esté vislumbrando un cataclismo económico para este país en 2013.

Los economistas José Guerra y Pedro Palma encabezan a quienes han estado sosteniendo esta opinión desde que comenzó el año, siendo la fragilidad del tipo de cambio actual, la inflación y la escasez, las bases principales en donde estos entendidos apoyan su argumento.

Desde nuestro ángulo, sin embargo, el panorama económico para Venezuela en 2013 se ve distinto:

Primero, es un grave error asumir que un tipo de cambio que pierde valor drásticamente conduce en automático a una crisis económica. Éste no es el primer año, ni será el último, donde el bolívar estará sobrevaluado, o donde podríamos experimentar una maxi-devaluación. En 2004 y 2005 hubo dos grandes devaluaciones seguidas, y aún así, la economía de Venezuela creció más de 8% ininterrumpidamente hasta 2008.

Segundo, los precios actuales del petróleo rondan los $100 en los mercados internacionales, continuando con lo que ha sido el boom petrolero más fuerte de la historia. El crudo es el principal producto de exportación de Venezuela y el pilar fundamental de su economía.

Tercero, el pib venezolano anualizado lleva 8 trimestres al hilo creciendo, de los cuales, los últimos 5 lapsos han registrado una expansión de más de 4%.

Cuarto, la economía global se ve mejor hoy que hace un año. En Europa ya pasó lo peor, Estados Unidos dejó atrás la crisis crediticia, y Japón tiene las mejores perspectivas en 20 años. Una economía mundial en mejor estado no disminuirá su consumo de petróleo, lo cual debería sostener los precios.

Y quinto, las inversiones para resolver la crisis eléctrica en Venezuela han mostrado algunos avances. Los apagones, al menos por ahora, son menos frecuentes que hace dos años, lo cual debería traducirse en más actividad económica.

Sí hay desequilibrios graves en la economía venezolana, especialmente la inflación desatada por el desorden presupuestario del gobierno. Y del "bolívar fuerte" sabemos que está condenado a muerte desde su nacimiento, dada la equivocada política fiscal y monetaria del chavismo. Pero de ahí a poder asegurar con toda certeza que 2013 es el año del acabose económico en Venezuela, nos parece fuera de lugar.

Poco a poco se han ido desatando las consecuencias económicas del modelo chavista, como la escasez, la pobreza, los racionamientos y los mercados negros. En 2013 también tendremos esto, y probablemente una maxi-devaluación, mas el escenario económico que vaticinan los más reconocidos expertos venezolanos para este año, nos parece totalmente desacertado.


Artículos relacionados: