miércoles, 31 de marzo de 2010

Por qué fracasa Chávez contra el dólar permuta

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org
De muy poco sirve que el gobierno inyecte millones de dólares al mercado paralelo -vía emisión de bonos y ventas de PDVSA- para intentar lograr que el dólar pierda valor frente al bolívar, si los verdaderos factores que provocan la depreciación del tipo de cambio venezolano siguen intactos.
Chávez insiste en que la especulación es la causa de que el precio del dólar en Venezuela no detenga su descontrolado ascenso, por eso trata de manipular el mercado paralelo. Pero mientras el gobierno se concentra, en materia cambiaria, exclusivamente en vender dólares, el bolívar sigue devaluándose en el intercambio no regulado debido a los enormes desequilibrios macroeconómicos de Venezuela, especialmente la hiperinflación y el alto riesgo político. Variables para las cuales Chávez ha demostrado no tener medidas adecuadas.
La hiperinflación reduce los ingresos -también anula los intereses de los ahorristas- y el alto riesgo político agrega incertidumbre, todo lo cual provoca que los venezolanos demanden dólares buscando mejores condiciones para su dinero, al mismo tiempo que los extranjeros temen invertir en Venezuela. De modo que el dólar se convierte en algo cada vez más preciado.
El valor de la moneda refleja en general el estado de la economía, no viene dado sólo por la cantidad de bonos que venda el gobierno, como se ha estado asumiendo durante la administración chavista. Así que en tanto Venezuela mantenga estos graves desbalances macroeconómicos, las políticas de Chávez para el mercado permuta continuarán teniendo resultados insignificantes.

Artículos relacionados:

viernes, 26 de marzo de 2010

La Internet, regulada pero democrática

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

La mayoría de la páginas web publica la dirección electrónica del administrador y casi todas tienen secciones especiales para reportar usuarios malintencionados o contenido abusivo. Pero no es sólo esto, desde la difamación hasta el plagio, muchos de los delitos que existían antes de inventarse la Internet son hoy aplicables al mundo virtual.

Varios grupos terroristas internacionales tienen sus páginas web, al igual que la pornografía infantil y los cientos de sitios que comparten contenido plagiado, mas el hecho de que encontremos páginas involucradas en actividades ilegales no significa que la Internet deba concebirse como un espacio donde se puede violar la ley impunemente. Aunque es cierto que algunos logran evadir el orden jurídico, los casos de personas castigadas por cometer crímenes a través de la Internet son abundantes.

Incluso cuando no existen leyes especiales, la Internet es en la práctica un espacio regulado, y no debería extrañarnos que en el futuro aparezcan nuevas reglas para la red global, como ha sucedido con casi todas las actividades humanas. No obstante, debemos estar claros en que no es lo mismo regularla con fines democráticos, que controlarla con objetivos autoritarios. En los países democráticos, las instituciones regulan para que la ley imponga su orden a todos por igual; mientras que en los países autoritarios, el gobierno permite acceder sólo a la información que selecciona un reducido sector de la nación.


Artículos relacionados:

- Antagonismo socialismo-Internet

- El atraso de la internet en Cuba, otro fracaso social

- Valdés en Venezuela, ¿Internet y burocracia cubana?

lunes, 22 de marzo de 2010

Antagonismo socialismo-Internet

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Es una realidad comprobable, no hay una sola nación declarada socialista donde exista libre acceso y operatividad de Internet, siendo Cuba, China, Vietnam, Laos y Corea del Norte los más vivos ejemplos.

En los Estados socialistas el acceso a Internet está generalizadamente censurado porque, en vista de que a los países comunistas los rige una dictadura, a la oligarquía gobernante no le interesa que los ciudadanos se enteren de los abusos e ineficiencia del régimen, así como tampoco le conviene que la gente conozca la libertad que existe en otras partes del planeta, ni las opciones políticas distintas al partido de gobierno. Por eso en las naciones antes mencionadas está prohibido el acceso a sitios como Youtube, Wikipedia, Google, Yahoo, MSN, Twitter, cualquier medio informativo que no sea oficial, los servicios de mensajería instantánea -o comunicación por voz- como Skype y messenger, etc. Además, en estas regiones a cada rato encarcelan a blogueros por considerarlos terroristas contra-revolucionarios y se cobran tarifas muy altas a cualquier particular que ose solicitar Internet en su casa, lo que de por sí es una manera de obstaculizar el acceso de la población al servicio.

Pero claro, si uno conoce bien de qué se trata el socialismo, sabe que este sistema es enemigo de toda libertad de expresión y de los derechos humanos, por lo que no debería sorprendernos su bien documentada trayectoria de represión contra la red global de información. Ésta será otra de las maculas históricas del socialismo y sus defensores, haberle negado a millones el derecho a utilizar el mayor avance científico de nuestros tiempos.


Artículos relacionados:

- El atraso de la internet en Cuba, otro fracaso social

- Valdés en Venezuela, ¿internet y burocracia cubana?

- Socialismo: Preguntas y respuestas, incluyendo los mitos latinos

viernes, 19 de marzo de 2010

Proyecto de ley del sistema financiero venezolano

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Haciendo clic aquí, descarga el proyecto de ley orgánica para el sistema financiero nacional que discute la Asamblea Nacional venezolana. Destacan del documento el artículo 1, donde se declara que el fin de la ley es orientar el uso e inversión de los recursos del sistema financiero al interés público, una afirmación bastante ambigua que puede prestarse a interpretaciones que tengan implicaciones sobre la propiedad del dinero depositado en los bancos.

Asimismo, el artículo 12 supone la creación de otra institución reguladora, el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional -OSFIN-. La creación de esta nueva entidad no es en sí el problema, sino que según el artículo 13, numerales 8 y 11, dos de sus funciones son: garantizar el apoyo del sistema financiero a las políticas de cambio estructural aprobadas por el Ejecutivo Nacional, y fiscalizar si los recursos que destinan las instituciones financieras cumplen con los objetivos estratégicos diseñados por el presidente de la República. Es decir, según estos artículos, el sector financiero nacional se vuelve un órgano al servicio del Ejecutivo. Así, ¿qué pasa si el primer mandatario declara estratégica la nacionalización de los ahorros de los venezolanos, o que el 80% del dinero que hay en los bancos será destinado a promover el socialismo? Por eso nos parece inapropiado que el principal servidor público determine cómo serán empleados los recursos de las entidades financieras del país.


Artículos relacionados:

- Venezuela: Reforma de ley de consejos comunales

- Venezuela: Ley del consejo federal de gobierno

- Venezuela: Proyecto de ley del trabajo

sábado, 13 de marzo de 2010

Expectativa para legislativas en Colombia

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

El domingo 14 de marzo se realizaran elecciones en Colombia para escoger nuevos legisladores, y la coalición uribista nos parece que es la favorita para controlar una cómoda mayoría en ambas cámaras del Congreso.

Los partidos que se oponen al actual presidente colombiano no tienen un líder sobresaliente, son afectados por divisiones internas y los vínculos con Hugo Chávez de algunas de sus facciones no los ayudan en nada. Mientras tanto, la alta popularidad de Álvaro Uribe y la fuerte cohesión de los partidos que lo apoyan deberían hacer la diferencia.

Esto representaría una enorme ventaja para el sucesor de Uribe, en caso de que su partido gane de nuevo la presidencia en mayo, pues Juan Manuel Santos comenzaría su gobierno con un Congreso a favor.


Artículos relacionados:

- Porqué el acuerdo militar Colombia-EEUU

- Inapropiado recorte fiscal de Uribe

- Sanciones comerciales: ¿A Cuba no, a Colombia sí?

viernes, 12 de marzo de 2010

Encuesta: Oposición venezolana debería hacer primarias

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Durante el mes de febrero de 2010, hicimos la siguiente pregunta a los visitantes de nuestra página web:

En Venezuela, ¿cómo debería la oposición escoger a los candidatos de la unidad?

Los resultados fueron: Acuerdos (33%), Primarias (67%).

Observaciones:

No sólo lo dicen los visitantes de nuestra página web, según las principales encuestadoras del país, la mayoría de los venezolanos que se autodefinen como oposición consideran que las primarias son el mejor método para escoger a los candidatos de la unidad. Desafortunadamente, éste será el mecanismo menos empleado por la oposición para seleccionar a los candidatos que irían a la Asamblea Nacional -Estimamos que menos del 30% de las candidaturas opositoras serán electas por primarias-.

Algunos dicen que son muy costosas, otros que son muy complicadas, paradójicamente, hasta en el pueblo más pobre y menos organizado de Venezuela, saben cómo medir la voluntad popular para escoger a una reina de carnaval.


Artículos relacionados:

- Encuestas para legislativas en Venezuela

- Expectativa para elecciones de co-gobierno en la UDO

- Bases opinan sobre campaña

jueves, 11 de marzo de 2010

Venezuela 2010: Estimado de PIB e inflación

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

La reciente devaluación de 100% en el bolívar dice con mucha elocuencia lo mal que anda la economía venezolana, sin nada que invite a pensar que las cosas puedan mejorar en el futuro cercano. Más bien, si tomamos en cuenta las actuales condiciones del país, el escenario que consideramos más probable para 2010 ubica al crecimiento económico en contracción y a la variación de precios al consumidor en niveles de hiperinflación.

En cuanto al PIB, estimamos que éste caerá -4% durante el año, debido a la severa crisis eléctrica que enfrenta Venezuela, al clima de inestabilidad política y a la desinversión del sector privado por la falta de garantías legales.

Y si hablamos de inflación, aunque son muchos los expertos que la están calculando para este año por arriba de 50%, nuestra previsión es de 26,2 %. Nos basamos para ello en que el consumo de los bienes y servicios se verá drásticamente afectado por el apagón económico descrito antes, lo que impedirá -junto a los draconianos controles de precios del gobierno- que el valor de los productos se ajuste con más fuerza.


Artículos relacionados:

- Crisis eléctrica agudiza recesión en Venezuela

- Venezuela 2010: Estancamiento con hiperinflación

- Maxi-devaluación, ¿sin aumento de precios?

martes, 9 de marzo de 2010

Luego de devaluación, contradictorio aumento chavista de precios

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

A menos de dos meses de haber devaluado el bolívar en 100%, el gobierno de Chávez decreta un aumento de precios de entre 11 y 28% sobre los productos regulados. Irónicamente, Chávez amenazó a los empresarios cuando devaluó el bolívar en enero, expropió negocios, hubo personas encarceladas, dio órdenes a sus seguidores para que vigilaran a los comerciantes y multó a los establecimientos que elevaron sus precios -aunque no fueran productos regulados-, pero ahora nos encontramos con un gobierno que necesita vender más caro en sus locales pues no quiere operar con pérdidas, ¡interesante lógica SOCIALISTA!

Y por cierto, con este aumento de los bienes controlados, el gobierno anula casi completamente el 25% de incremento de sueldos que había decretado para este año; tomando en cuenta además que esta medida es solamente para los productos regulados, por lo que el panorama no luce muy alentador para las mercancías que reciben la devaluación sin ningún control.


Artículos relacionados:

- Maxi-devaluación, ¿sin aumento de precios?

- Devaluación, electrodomésticos y más consumo energético

- ¿Exportaciones favorecidas con devaluación?

jueves, 4 de marzo de 2010

Crisis eléctrica agudiza recesión en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Según el Banco Central de Venezuela, la economía del país se contrajo -5,8% en el último trimestre del año pasado. No podemos pasar por alto que la crisis eléctrica se le salió de las manos al gobierno justo desde ese periodo, así que indudablemente fue en parte responsable de que el PIB se deprimiera con mayor intensidad que el trimestre anterior.

En varias ciudades de Venezuela la electricidad la racionan por más de tres horas diarias, en otras el servicio lo interrumpen a cada momento o le imponen multas a quienes consuman más de la cuota determinada por el gobierno. Esto ha provocado que la administración pública y muchas industrias trabajen mediodía, y que a múltiples negocios se les dañen sus equipos o mercaderías, lo que al final ha terminado causando un intermitente paro económico nacional.

Venezuela lleva tres trimestres de crecimiento económico negativo, de los cuales el último registro fue el peor de los pasados seis años. Esto demuestra que mientras el planeta avanza hacia la recuperación de la crisis financiera mundial de 2008, la economía venezolana se hunde por causa de las malas políticas de Chávez, entre las que destaca la falta de planificación e inversión en el sector eléctrico.


Artículos relacionados:

- Electricidad en Vzla., ¿Tres Gargantas o armas rusas?

- Crisis eléctrica abordada a la cubana

- Errores de la política eléctrica de Chávez

miércoles, 3 de marzo de 2010

¿Reelegirán a Insulza en la OEA?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

La votación para elegir al Secretario General de la OEA está pautada para el 24 de marzo de 2010, y Hillary Clinton, seguramente no por casualidad, fue enviada a una gira por Latinoamérica justo unos días antes de que se materialice esta elección. En 2005, la votación se complicó por un fuerte empate que rompió precisamente EEUU, convenciendo al otro candidato de que se retirara para beneficio de Insulza.

Actualmente, no se saben con exactitud los planes que tendrá Obama con la nueva elección en la OEA -y si tendrían éxito-, pero a pesar del cambio de presidente en Estados Unidos, y de que Insulza ha transformado a la OEA en una institución indulgente con algunas prácticas antidemocráticas, lo más probable es que el abogado chileno continúe siendo el Secretario General de esta organización. Creemos esto porque por los momentos ningún país ha asomado la posibilidad de cambiar a Insulza, además de que éste pareciera contar ahora con el respaldo de algunos países -México, Bolivia- que no votaron por él en 2005.


Artículos relacionados:

- La OEA de insulza, ¿un movimiento de liberación nacional?

- Evaluación de Insulza como Secretario de la OEA

- Porqué los Castro no quieren a Cuba en la OEA