martes, 30 de junio de 2009

Hnos. López Rafaschieri hablan sobre la crisis política en Honduras. Radio 1010AM, California, EEUU

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En esta ocasión hablamos acerca de la crisis política que actualmente vive Honduras con el periodista Edi Monterroso, de la emisora Radio Única 1010AM (KIQI) de San Francisco, California, EEUU.

Presentamos un extracto de la entrevista en donde mencionamos el porqué las acciones del 28 de junio constituyeron un golpe de Estado, porqué sucede la crisis, la intromisión de Hugo Chávez en los asuntos hondureños, la doble moral de José Miguel Insulza y la situación política en Venezuela.


Artículo relacionado:

- Golpe de Estado en Honduras, junio 2009

Nos entrevistarán hoy en Radio Única 1010AM (KIQI), San Francisco, California, EEUU

Informamos que el día de hoy, aproximadamente a las 2:30 p.m. hora de Venezuela, 12 p.m hora de California, seremos entrevistados por la emisora Radio Única 1010AM (KIQI) ubicada en la ciudad San Francisco, en el estado California, Estados Unidos.

En esta entrevista estaremos tratando la crisis política de Honduras junto al periodista Edi Monterroso.

domingo, 28 de junio de 2009

Golpe de Estado en Honduras, junio 2009: Manuel Zelaya es el gran responsable

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

La remoción del presidente hondureño Manuel Zelaya a través de un pronunciamiento irregular del máximo tribunal de justicia, y del alto mando de las fuerzas armadas de ese país, constituye sin lugar a dudas un golpe de Estado.

Nuestra afirmación se debe a que el mandatario en cuestión fue removido de su cargo por mano militar al presentarse un altercado entre el poder ejecutivo y judicial hondureño, lo que no puede aceptarse en una democracia donde las instituciones estén sometidas a las leyes.

Ya basta que en América Latina los militares actúen como si estuvieran por encima de los demás órganos del Estado, debido a que esta costumbre acondiciona al pueblo a resolver sus problemas de forma violenta y a mantenerse sumiso ante un dictador militar.

No obstante, con la misma propiedad que decimos una cosa decimos la otra. Esta crisis que enfrenta la política hondureña no comenzó el 28 de junio en la madrugada, sino que comenzó desde que el presidente Manuel Zelaya permitió que un gobierno extranjero, en este caso el de Venezuela, se inmiscuyera en los asuntos internos de Honduras y manejara su agenda política a conveniencia de los intereses de Hugo Chávez.

Este control de Zelaya desde Venezuela puede verse en su plan de gobierno, muy parecido por cierto al de Evo Morales y otros títeres de Chávez en la región: rechazo del dialogo con la disidencia, estrangulación del sector privado, ataques a los medios de comunicación independientes, imposición de cadenas obligatorias de radio y televisión de dos horas diarias, confrontación con la Iglesia y demás sectores no-alineados al gobierno, hostilidad hacia Estados Unidos, aspiración de reformar la Constitución para establecer la reelección indefinida del presidente, y otras reformas legislativas que emulan el sistema político izquierdista radical de Chávez.

Es decir, cuando el presidente Manuel Zelaya viola la Constitución de su país al someter los intereses nacionales y la política de Honduras a la conveniencia de un gobierno vecino, provoca una crisis en las instituciones y demás sectores que hacen vida en la política hondureña, obligándolos a reaccionar en contra del establecimiento de un gobierno marioneta en Honduras, dirigido desde Venezuela.

En conclusión, la actitud entreguista de Zelaya no justifica que los sectores que se oponen al intervencionismo de Hugo Chávez en Honduras tumben al presidente por medios que no se aceptan en una democracia, pero si deja claro que el gran responsable de la crisis que enfrenta Honduras es el propio Manuel Zelaya.


Artículos relacionados:

- Entrevista en la radio sobre crisis en Honduras

- La falta de consenso acaba con los gobiernos

- El Neocastrismo

viernes, 26 de junio de 2009

Brasil políticamente mejor encaminado que Venezuela en 2009. Encuesta en línea

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Del 3 al 22 de junio de 2009, hicimos la siguiente pregunta a los visitantes de nuestra página web:

¿Cuál de los siguientes países latinoamericanos gobernados por la izquierda crees que está mejor encaminado políticamente?

Dimos dos opciones y cada una recibió el siguiente porcentaje de votos:

1) Brasil, 78%

2) Venezuela, 22%

Observaciones:

Brasil y Venezuela representan actualmente los dos modelos políticos entre los que se debate la izquierda latinoamericana. Por un lado está Chávez con su socialismo del siglo XXI, el cual no es más que un relanzamiento del sistema socialista, violador de derechos humanos, que Fidel Castro instaló en Cuba con ayuda de los soviéticos. Y por el otro lado está Lula, un izquierdista más sofisticado que además de haber logrado asimilar las normas básicas de la democracia, está consciente de que el sistema socialista presente en Cuba tiene demasiados vicios como para ser considerado un proyecto razonable.

Desde el primer momento la respuesta a esta encuesta parecía obvia, porque en realidad prácticamente cualquier gobierno del mundo está mejor encaminado que el régimen de Hugo Chávez en Venezuela. No obstante, a pesar de la clara preferencia que muestra un gobierno como el de Lula, Chávez tiene algunos imitadores en la región. Pero bueno, no es nada nuevo encontrase con políticos desubicados en cualquier lugar, sobre todo si hablamos de América Latina.

Puedes hacer clic en la imagen para agrandarla


Artículos relacionados:

- Cumbre de progresistas Chile 2009: Conclusiones

- Porqué los Castro no quieren a Cuba en la OEA

- Socialismo: Preguntas y respuestas, incluyendo los mitos latinos

martes, 23 de junio de 2009

Elecciones presidenciales Irán 2009: Cuestionamiento de la democracia iraní

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Aunque en el artículo 6 de la Constitución iraní se establece que en la República Islámica de Irán la elección del presidente y de los representantes del poder legislativo será resuelta por medio de elecciones populares, y aunque el presidente Mahmoud Ahmadinejad dijo recientemente que la democracia iraní es ejemplo para el mundo, las fuertes protestas callejeras en Irán, causadas por las evidencias de fraude electoral en las elecciones presidenciales del 12 de junio de 2009, demuestran lo que muchos han advertido desde hace tiempo: En Irán no se respeta la soberanía popular sino que una oligarquía maneja el poder de forma despótica.

Esta vez las pruebas de irregularidades en el proceso de votación son tan contundentes que, además de las organizaciones que tradicionalmente hacen denuncias a las violaciones de derechos humanos, hasta los principales mandatarios europeos han dado declaraciones para solicitarle a los líderes iraníes que abran una investigación acerca de las acusaciones de fraude electoral, y para condenar el uso de la brutalidad por parte del gobierno en el manejo de las protestas.

Es decir, el mundo se está dando cuenta de que en Irán aparte de existir un clima de fuerte censura contra la libertad de expresión, opresión a la mujer, persecución a la disidencia y otras violaciones a los derechos humanos, también se le está negando la posibilidad al pueblo de escoger en elecciones limpias a sus autoridades.

Por eso Irán debe entrar en un profundo proceso de reformas democráticas, que resuelvan la falta de garantías ciudadanas reales y replanteen la figura constitucional del “Líder”, el cual es un personaje con mayores potestades que las del presidente pero que es electo a través de un consejo de “Expertos”. Este consejo de “Expertos” a su vez es nombrado por voto directo de una lista de elegidos que revisa y controla el propio régimen, por lo que evidentemente nunca será elegible para el cargo de “Líder” alguien que no le convenga al gobierno.

Acerca de esta figura plenipotenciaria -"Líder”- que describe la Constitución Iraní, los ciudadanos deben considerar cómo se puede calificar de democrática a una nación donde la máxima autoridad del Estado: 1) no es electa de forma directa por los ciudadanos, 2) está por encima del Presidente de la República y 3) tiene poderes constitucionales para regir las políticas del Estado, comandar las Fuerzas Armadas, la policía, los medios de comunicación oficiales y el poder judicial.


Artículos relacionados:

- Sunitas y Shiitas en el Islam

- Democracia al estilo Mugabe

- De los procesos electorales en las dictaduras

sábado, 20 de junio de 2009

Crisis económica internacional 2008-2009: La izquierda se equivocó otra vez

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

A estas alturas de la crisis financiera internacional, los izquierdistas se imaginaban que Estados Unidos ya estaría sumergido en una desolación parecida a la de Terminator Salvation, con el nuevo robot T-800 causando estragos en la resistencia humana.

Dijeron de todo: Que Estados Unidos se estaba derrumbando, que el capitalismo llegó a su fin, que Marx tenía razón, que el libre mercado era insostenible, que había que nacionalizar las empresas privadas, que esta crisis sería peor que la del 29, que venían más quiebras, que el dólar estaba acabado, que había que sacar el dinero de Estados Unidos, etc, etc, etc. Intentando convertir la crisis financiera 2008-2009 en una evidencia que demostrara la supuesta inviabilidad del capitalismo.

Pero desafortunadamente para la izquierda, el pensamiento marxista se volvió a equivocar. Para finales de 2009, los expertos coinciden en que la crisis que se llevó a Chrysler y General Motors comenzará a superarse en el mundo desarrollado, como lo dijimos aquí desde que comenzó el asunto.

Con esta recuperación, el libre mercado mantendrá su lugar como el mejor modelo económico conocido, desde que nació en el siglo XVII. Mientras que el socialismo, por sus irreparables defectos, no ha aguantado 100 años en ninguna parte.

Desde el siglo XIX Marx y los socialistas han estado haciendo profecías fallidas, tratando de relacionar falazmente cada problema económico con el fin del modelo capitalista. En cada crisis dicen “ahora sí, ahora sí”, pero siempre terminan decepcionados porque los hechos una y otra vez se ponen en contra del socialismo.

Así que la crisis económica 2008-2009 pasará a ser ahora un recuerdo más en el álbum de los obstáculos superados por el capitalismo. Su destino será hacerle compañía a otras memorias como la revolución bolchevique, la Gran Depresión, las dos guerras mundiales, la Guerra Fría, la guerra de Vietnam, el embargo petrolero árabe, el colapso del patrón oro, la crisis asiática y los atentados del 11 de septiembre. Sucesos que, aunque ideológicamente estremecieron al mundo, no pudieron hacerle al libre mercado lo que la caída del Muro de Berlín le hizo al socialismo.

Al final del día el marcador de la historia se inclina, como siempre, a favor del modelo con mejores resultados. La superación de la crisis financiera 2008-2009 es otro punto para la democracia y el libre mercado, en tanto que el socialismo y la izquierda siguen perdiendo el juego.


Artículos relacionados:

- Crisis financiera EEUU 2008: Origen e implicaciones ideológicas

- La visión latina de la crisis económica global 2008-2009

- Crisis 2008-2009: Crítica de la tesis de la hipertrofia financiera

martes, 16 de junio de 2009

Elecciones legislativas México, 5 de julio de 2009: Encuestas

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El venidero 5 de julio los mexicanos celebrarán elecciones para designar a las 500 personas que los representarán en la cámara de diputados del Congreso nacional.

Los tres partidos políticos con más oportunidades de obtener escaños en el parlamento son: el Partido Acción Nacional -PAN- el Partido de la Revolución Democrática -PRD- y el Partido Revolucionario Institucional -PRI-.

De estos, según las encuestas, el PRI va a la cabeza con 37,1% de apoyo popular, le sigue el PAN con 33,0%, luego el PRD con 16,5% y el resto con 13,4%.

El PRI es un partido de centro-izquierda y es el de más tradición en México, ostentó el poder en ese país durante más de 70 años hasta que fue derrotado en las elecciones presidenciales del año 2000 por Vicente Fox, del PAN. Por su parte, el PAN es un partido de centro-derecha, actualmente el partido de gobierno, a él está afiliado el presidente Felipe Calderón.

En cuanto al PRD podemos decir que es el partido de izquierda radical más importante de México, en él milita Andrés López Obrador, quien fuera uno de los candidatos más destacados de las elecciones de 2006.

De darse los resultados para estos comicios tal y como lo indican las encuestas, habría un cambio en la política mexicana con relación a lo que fueron las últimas elecciones legislativas de 2006. Esta afirmación se basa en que aunque el PAN conservaría en 2009 más o menos la misma cantidad de votos obtenida en 2006 -33%- esta vez no se llevaría la mayoría del Congreso como lo hizo entonces, puesto que ahora quién sacará más votos es el PRI, un partido que en 2006 apenas obtuvo el 28% de los votos y que en 2009 se espera obtenga 37%.

Pero lo más crítico es lo que se estima para el PRD, ya que va a pasar de haber obtenido 28,99% de los votos en 2006, a contar únicamente con 16,5% del electorado en 2009. Evidentemente, muchos votantes están migrando del PRD al PRI, lo que quiere decir que la izquierda radical está perdiendo fuerza en México.

Puedes hacer clic en la imagen para agrandarla


Artículos relacionados:

- Elecciones legislativas Argentina 2009: Encuestas

- Victoria de Obama golpeará moralmente al izquierdismo radical

- Porqué los Castro no quieren a Cuba en la OEA

sábado, 13 de junio de 2009

Errores de la oposición de Chávez en Venezuela: Partidos políticos personalistas

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

En Venezuela, los partidos políticos de oposición se encuentran luchando contra las pretensiones dictatoriales de Hugo Chávez, un ex-militar a quien, entre muchas otras cosas, se le critica el exagerado carácter personalista de su gobierno.

Pero contradictoriamente, muchas de las organizaciones que se oponen a Hugo Chávez funcionan con este mismo defecto que se critica del chavismo. La mayoría de los partidos políticos venezolanos de oposición son presididos por personas intocables, que jamás alternan su poder y que tienden a descuidar las opiniones de las bases.

Los partidos opositores en general parecen empresas privadas controladas por un socio mayoritario con poderes plenos, donde los demás integrantes sólo tienen la oportunidad de ocupar cargos secundarios, a menos que se ganen el favor del caudillo del partido.

En estas asociaciones los altos dirigentes se legitiman ellos mismos -porque son fundadores, ganaron alguna vez una contienda electoral importante, o algún otro pretexto- lo que contradice de manera absoluta el funcionamiento de una institución democrática.

Así pues, cuando nos fijamos en los principales partidos de oposición, fácilmente observamos que cada uno tiene su propio toque de personalismo: Manuel Rosales en un Nuevo Tiempo, Julio Borges en Primero Justicia, Ramos Allup en Acción Democrática, los Salas en Proyecto Venezuela y el mismo patrón en casi todos los demás.

Repitiendo insólitamente dentro de sus partidos -en micro- algo parecido a las prácticas personalistas que Hugo Chávez aplica en macro.


Artículos relacionados:

- Vzla: Partidos políticos de oposición más populares en 2009

- Desempeño electoral del chavismo y la oposición 2006-2009

- Focus Group, Vzla. 2009: Oposición vs. radicalismo de Chávez

martes, 9 de junio de 2009

Crisis financiera EEUU 2008-2009: Obama ante el problema de finanzas públicas

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Todo el gasto público que ha aplicado el gobierno de los Estados Unidos para combatir la crisis económica 2008-2009 ha dejado secuelas en el presupuesto estadounidense. Para 2009, el déficit presupuestario del gobierno se espera que alcance entre un 10% y 13% con relación al PIB. Mientras que el endeudamiento nacional se calcula por encima de 70%, también con relación al PIB.

Es decir, luego de este año, el gobierno de Estados Unidos quedará excesivamente endeudado y con mucho más egresos que ingresos, lo que significa que: 1) El gobierno tendrá que endeudarse todavía más para continuar operando, 2) Deberá subir los impuestos para aumentar la recaudación y 3) Se verá obligado a recortar los gastos.

Sin embargo, aunque el presidente Obama lleva ya varios meses en el cargo y es imposible que no esté consciente de la grave situación fiscal que enfrenta su administración, nadie ha visto que se ejecuten políticas encaminadas a balancear las cuentas del gobierno.

Desde el Ejecutivo estadounidense sólo se han hecho planteamientos generales que explican teóricamente que subirle los impuestos a los ricos y esperar a que la economía se recupere será suficiente para reducir el déficit hasta 3% del PIB en poco tiempo. Aparte, sobre la deuda pública, Obama ha puesto todas sus esperanzas en que la economía crezca y eso disminuya la relación deuda/PIB, pero no hay un plan directamente orientado a ir liberando al gobierno de EEUU de su enorme deuda.

Las consecuencias de esta postura pasiva que mantiene el gobierno de Obama ante el problema de finanzas públicas que sufre EEUU se comenzarán a sufrir con cada vez más intensidad, lo que supone que, al salir de la presente recesión, los estadounidenses tendrán que lidiar con una mayor inflación y la puesta en riesgo de programas gubernamentales como la Seguridad Social y el Medicare.


Artículos relacionados:

- La falla de las medidas económicas de Obama

- La crítica republicana al plan de impuestos de Obama

- El Talón de Aquiles de Obama

jueves, 4 de junio de 2009

Por qué los Castro no quieren que Cuba regrese a la OEA

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org
Gracias al cabildeo de José Miguel Insulza, al chantaje antidemocrático de Hugo Chávez y a la actual tendencia izquierdista de varios gobiernos latinoamericanos, la Asamblea General de la OEA decidió, en la ciudad de San Pedro Sula -Honduras- levantar las sanciones que esta organización multilateral mantenía desde 1962 contra la terca dictadura cubana.
Decisión que podría ser interpretada como una conquista para la izquierda latina, ya que así Cuba necesitaría menos de la mediación de Chávez y facilitaría que los Castro abogaran por su dictatorial modelo político ante este organismo, aplicando directamente sobre los miembros de la OEA su característico estilo diplomático de sabotajes, intimidaciones y amenazas.
Con Cuba dentro de la OEA, el grupo de gobiernos ultra-izquierdistas amigos de Hugo Chávez adquiriría otro voto a su favor, y en la OEA los votos realmente cuentan. Además, desde el punto de vista mediático este hecho podría interpretarse como una victoria del izquierdismo radical latinoamericano, quien seguramente utilizará el suceso como un recurso adicional en su propaganda antiestadounidense.
Sin embargo, el hipotético retorno de Cuba a la OEA presentaría la enorme limitación de estar constantemente pendiendo de un hilo, porque es improbable que en el futuro haya siempre un bloque de países latinoamericanos dirigidos por socialistas radicales como ahora, y porque nadie sabe lo que puede venir cuando Insulza abandone el cargo en 2010.
Pero también los hermanos Castro están conscientes de que la reinserción de Cuba en la OEA podría producir en la isla efectos secundarios indeseados para los socialistas.
En este sentido, tal vez el mayor peligro que enfrentaría Cuba, si efectivamente se reintegrara a la OEA, sería la influencia internacional que recibiría de esta organización. Pues ha sido estudiado que las normas internacionales y los organismos multilaterales tienden, a la larga, a provocar cambios democráticos internos aún en la peor de las dictaduras (Ropp, 1999) y más cuando se trata de países pobres -como Cuba- que podrían conseguir ayuda internacional si se comportaran más civilizadamente.
Por esto no es casualidad que los países democráticos del mundo sean proclives a inscribirse en una gran cantidad de organismos multilaterales. Así como, por el contrario, los países con gobiernos autoritarios prefieran tener pocos, y débiles, vínculos con las organizaciones multinacionales.
De manera que con esta acción, los izquierdistas latinoamericanos, queriendo ayudar al régimen de los Castro, lo que en realidad pudieron haber hecho fue activar una nueva esperanza democrática totalmente desfavorable para el autocrático socialismo cubano.

Referencia bibliográfica:
- Ropp, Steve C. The power of human rights: International norms and domestic change, Cambridge: 1999, Cambridge University Press.

Artículos relacionados:

miércoles, 3 de junio de 2009

IVAD: Propiedad, inseguridad y culminación del mandato en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Durante el 18 y el 25 de mayo de 2009, el Instituto Venezolano de Análisis de Datos -IVAD- realizó una encuesta nacional que arrojó, entre otros, los siguientes resultados:

El principal problema del país es: El 84,9% de los encuestados piensa que la inseguridad, el 37,4% considera que el desempleo y el 16,9% cree que la situación económica.

Acerca de las recientes intervenciones y expropiaciones de empresas y tierras por parte del gobierno: el 33,3% está de acuerdo, el 60,8% en desacuerdo y 5,8% no sabe.

¿Está amenazada la propiedad privada con las recientes intervenciones y expropiaciones del gobierno nacional?: el 60% de la gente cree que sí, mientras que el 35,8% cree que no.

Importancia para Venezuela del respeto a la propiedad privada: 94,7% de los venezolanos considera que la propiedad privada es muy importante o importante para nuestro país, mientras que sólo 4,8% la considera poco o nada importante.

¿Qué empresas funcionan mejor?: Las privadas según el 42,8% de la población, las públicas según el 25,1%.

El sistema de gobierno preferido para vivir: La democracia social para el 50,8% y el socialismo para el 28,5%

Calificación del régimen político de Cuba: El 66,3% cree que Cuba es una dictadura, mientras que sólo el 23,1% la considera una democracia.

¿Cree que con las medidas que viene tomando el gobierno nacional la democracia se encuentra amenazada?: El 58,4% cree que si, el 39,8% cree que no.

Acerca de la presencia de supervisores cubanos en las escuelas venezolanas: 26,4% se muestra de acuerdo y un 69,3% en desacuerdo.

Ante un referéndum consultivo sobre el cierre de Globovisión: El 66,8% de los ciudadanos votaría porque no se cierre Globovisión, sólo el 22,6% votaría porque lo cierren.

¿Cómo se definiría políticamente?: 35,3% se define como chavista, 33,8% no chavista y 26% con ninguno de los dos bandos.

¿Cuándo debería Hugo Chávez terminar su mandato?: el 26,2% de los encuestados cree que en 2010 vía referéndum revocatorio, el 35,6% piensa que en 2012 con la culminación de su período presidencial, el 15,3% opina que en 2021 y el 18,7% considera que Chávez debería quedarse en el poder más allá de 2021

Bloque político con el que se identifica: 36,1% con el oficialismo, 20,3% con la oposición y 43,6% independiente.

Observaciones: Llama la atención que al hacer una evaluación sumaria de esta encuesta, encontramos que la mayoría de los venezolanos rechaza el proyecto socialista y las acciones autoritarias del gobierno de Hugo Chávez. Destaca sobremanera el 94,7% del público que considera importante la propiedad privada para Venezuela, lo que da al traste con toda la campaña socialista y anti-propiedad que adelanta el gobierno venezolano.

Al mismo tiempo no se puede dejar de mencionar que la gente está muy consternada por el problema de inseguridad ciudadana que vive Venezuela y que ha empeorado a lo largo de la década que lleva Chávez en el poder. Nuestro país es el segundo más inseguro de América Latina, sin embargo, lo peor de todo es que el gobierno nacional no destina tiempo ni recursos para atender este flagelo que llena de sufrimiento a los hogares venezolanos.

Por último, es importantísimo resaltar que cuando a la gente se le preguntó acerca de la culminación del mandato presidencial de Hugo Chávez, totalizan 61,8% quienes creen que él debería salir del cargo en 2010 por referéndum revocatorio o 2012 vía elección de otro Presidente.


Artículos relacionados:

- Focus Group, Vzla. 2009: Oposición vs. radicalismo de Chávez

- Vzla: Partidos políticos de oposición más populares en 2009

- Agenda política del chavismo después del 15 de febrero de 2009

lunes, 1 de junio de 2009

¿Quién escribe “Las Líneas de Chávez”?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

La semana pasada el Presidente Chávez invitó al reconocido periodista Vargas Llosa a un debate público, pero luego de que el escritor peruano aceptara el reto, el actual mandatario venezolano se intimidó y presentó excusas justificando su negativa a debatir, aduciendo que “un soldado arañero de Sabaneta” no tiene el nivel para discutir con un laureado intelectual como Mario Vargas Llosa.

No obstante, cuando escuchamos al Presidente de Venezuela decir esto, lo primero que pensamos fue: “si no tienes nivel intelectual ¿cómo haces entonces para escribir semanalmente 'Las líneas de Chávez'?”

Una pregunta muy lógica, en vista de que Hugo Chávez asegura escribir todas las semanas una columna de opinión donde se expresa con el vocabulario y el estilo de un profesor universitario. Pretendiendo hacernos creer que él escribe “Las Líneas de Chávez”, cuando todos sabemos que si de verdad el propio Chávez las redactara, conservarían su peculiar lenguaje plagado de pistoladas, insultos y chabacanería. ¿Qué venezolano no ha escuchado lo suficiente a Hugo Chávez como para saber reconocerlo?

Pero para entender esta farsa, debemos considerar que los líderes de gobiernos totalitarios son propensos -por su megalomanía- a construirse una imagen de superdotados, contratando para tal fin a intelectuales que escriben en su nombre. Es una práctica común entre dictadores, utilizada por Mussolini, Kim Il Sung y Fidel Castro. Aunque lamentablemente para ellos la verdad siempre se devela y los hace quedar en ridículo.

Lo dijimos una vez y lo sostenemos: Nosotros dudamos que Hugo Chávez sea el verdadero autor de “Las Líneas de Chávez”, como lo confirman el tipo de lenguaje utilizado en estas “líneas”, la comparación entre ellas con los discursos o cartas del pasado de Chávez, y la reciente confesión pública del Presidente de no tener el nivel para debatir con intelectuales.


Artículos relacionados:

- Las 20 grandes mentiras del chavismo

- Crítica de las opiniones de Fidel Castro sobre Colombia

- Contradicciones estéticas del chavismo