jueves, 30 de septiembre de 2010

La crisis en Ecuador

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

La grave crisis de gobernabilidad que vive Ecuador aparentemente comienza con el severo recorte de beneficios laborales que Correa aplicó a los empleados públicos, lo que llevó a que muchos policías, trabajadores del gobierno y hasta militares cerraran aeropuertos, carreteras y protagonizaran protestas en varias ciudades del país. Según la presidencia, la situación no es más que un intento de golpe de Estado ideado por la oposición, pero para nosotros, la crisis es el resultado de la pérdida de liderazgo de Correa y su agenda legislativa.

La pérdida de liderazgo de Rafael Correa está relacionada a la crisis porque los últimos sondeos de opinión indican que se ha reducido el número de ciudadanos que apoyan su mandato, descontentos por la falta de soluciones a sus problemas. Entre otras cosas, esa pérdida de apoyo popular de Correa se debe a la pobre gestión que este político ha hecho del presupuesto ecuatoriano, proceso que ha perjudicado seriamente las finanzas públicas de la nación, ha reducido el dinero que se destina a programas sociales, y ha obligado al gobierno a aplicar estrictos recortes al gasto para intentar balancear sus cuentas.

Mas no podemos dejar por fuera el tema legislativo en la crisis, el estilo autoritario del presidente viene provocando importantes tensiones entre éste y el congreso, visto que la mayoría de los legisladores se ha negado a aprobar las leyes que Correa considera clave para su proyecto político. En detrimento de la estabilidad de Ecuador, la respuesta de su presidente no ha sido buscar acuerdos o intentar otras alternativas democráticas a las trabas que le ha presentado el congreso, sino que Correa ha replicado a los diputados que lo adversan amenazándolos con disolver al poder legislativo; choque de poderes que ha contribuido a gestar el caldo de cultivo para que se rompa la gobernabilidad en todo el territorio.

Hasta ahora reina la incertidumbre y no sabemos en qué parará todo esto, pero lo cierto es que Correa insiste en uno de los errores causantes del aprieto: Creó la crisis con extremismo y como respuesta ofrece represión y cero diálogo.


Artículos relacionados:

La ley electoral como estrategia del PSUV

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Casi exactamente un año antes de las elecciones parlamentarias, el chavismo creó la Ley Orgánica de Procesos Electorales, y con ello, se fabricaron tres realidades que jugaron a favor del partido de gobierno en la pasada elección:

Por un lado, la LOPE permitió romper la representación proporcional que garantiza la Constitución para dividir el número de diputados por estado con arreglo a un sistema incoherente. Por ejemplo, Amazonas y Delta Amacuro suman juntos unos 300 mil habitantes, mas escogen la misma cantidad de representantes que Táchira (7), teniendo el estado andino 1.2 millones de electores (cuatro veces más ciudadanos que Amazonas y Dealta Amacuro unidos). Entonces, ¿cuál es la lógica? ¿O es que los votos de 300 mil venezolanos de Amazonas y Delta Amacuro valen más que los de 1.2 millones de tachirenses?

Por otro lado, la LOPE permitió separar aún más el voto de las ciudades densamente pobladas del de las zonas rurales, lo cual le da ventaja al PSUV, en vista de que este partido tiene los suficientes recursos para poder llegar a los espacios más apartados del país. Acción imposible para los partidos de oposición que en su mayoría cuentan con mucho menos dinero y deben concentrar su campaña.

Además, pese a que el artículo 186 de la Carta Magna lo prohíbe, la LOPE introdujo inconstitucionalmente en Venezuela la figura del voto lista, cosa que permitió al PSUV ocultar la falta de talento de muchos de sus abanderados. Chávez es muy fuerte como candidato, pero sus representantes no. Las principales virtudes políticas de los candidatos chavistas son renunciar a su pensamiento crítico y repetir absolutamente todo lo que diga Chávez. Algo que, aunque muy bueno para un gobierno autocrático, es muy malo para una campaña electoral. Así que la idea con esta nueva ley fue transformar parte de la contienda en un debate entre partidos que disfrazara la debilidad de los candidatos psuvistas, al tiempo que se dio más ventaja al partido más grande y rico.


Artículos relacionados:

martes, 28 de septiembre de 2010

El triunfo en las parlamentarias de Venezuela

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Los millones de venezolanos que adversan al gobierno de Hugo Chávez son mayoría, así lo revelan las cifras que dio a conocer el Consejo Nacional Electoral respecto a la votación del pasado domingo.

La Mesa de la Unidad ha señalado que, de las antes mencionadas elecciones, el sufragio para el Parlamento Latinoamericano es el mejor indicador para medir la proporción de votantes que respaldó a cada una de las fuerzas políticas de Venezuela; sin embargo, es nuestra opinión que mayor representatividad encontramos utilizando las estadísticas del voto nacional que cada partido obtuvo, ya que ello plasmó la simpatía de cada estado venezolano con las respectivas organizaciones políticas nacionales.

Siguiendo estos datos, el partido de Chávez y las organizaciones que lo respaldan habrían contabilizado el 48,13% del voto nacional, en tanto que la alianza opositora habría obtenido el voto del 47,22% del electorado, cifra que se eleva a 50,36% si le sumamos el 3,14% que sacó el PPT.

De modo que si comparamos los votos nacionales del chavismo versus los votos nacionales que obtuvo la Mesa de la Unidad, más los votos nacionales del PPT -cosa que según nuestra opinión debe hacerse visto que la posición del PPT es cada vez más adversa al gobierno de Chávez-, la gran conclusión que dejan las parlamentarias del 26 de septiembre implica que el chavismo perdió las elecciones, a pesar de haber recurrido a groseras estrategias de ventajismo e intimidación del electorado durante toda la campaña -como el uso del cargo presidencial y sus atribuciones para favorecer al partido de gobierno o el empleo de todos los medios de comunicación públicos para profesar la propaganda del partido oficialista-, lo que de no haber ocurrido hubiera permitido a la oposición alcanzar una victoria más contundente sobre los socialistas del siglo XXI.

Por desgracia, la ilegal alteración que el PSUV hizo de la proporcionalidad del voto distorsionó la voluntad que expresó el domingo el pueblo venezolano, lo que permitió a ese partido colocar más diputados que la oposición en la Asamblea Nacional, aún habiendo obtenido cerca de 251 mil votos menos.


Artículos relacionados:

lunes, 27 de septiembre de 2010

Parlamentarias Venezuela: Lo que dijimos

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Cuando publicamos el artículo sobre nuestra expectativa para la elección de la Asamblea Nacional, los representantes de dos encuestadoras nos escribieron cuestionando nuestra opinión, aún así insistimos en nuestros números e incluso les enviamos en privado lo que nos daba a nosotros: 94 diputados para el chavismo y 71 para la oposición. Ahí tienen.

Dijimos que Chávez no suspendería las elecciones del 26 de septiembre, ni declararía un Estado de Excepción para tal fin, como habían especulado varios expertos. Y las elecciones se dieron.

Dijimos que el chavismo perdería la mayoría calificada, hecho. Dijimos que ésta sería la segunda peor elección de Chávez desde 1999, hecho.

Dijimos que el PPT no significaría la solución para los Ni-Ni, por lo que no esperábamos de este partido un buen desempeño y que su votación estaría alrededor del 4%. Ahí están las cifras.

Dijimos que estimábamos una participación muy grande para ser una elección parlamentaria, y la calculamos cerca del 70% pese a que el promedio histórico para este tipo de eventos era bastante bajo, hecho.

También pensábamos que el chavismo conseguiría más votos totales que la oposición, y de acuerdo a las últimas cifras presentadas por el CNE, ellos alcanzaron 48,13% del total de votos nacionales, habiendo conquistado la MUD el 47,22% de la votación. Es decir, ocurrió el escenario que nosotros teníamos estimado con un rango de precisión bastante elevado.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La clase social ideal para el chavismo

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Si nos guiamos por las palabras del líder del PSUV, descubrir el estatus socio-económico del ciudadano ideal para el modelo chavista es una tarea muy confusa.

Según Chávez, "ser rico es malo", así que ya sabemos que la riqueza no es un estado que Chávez tendría planeado para su seguidor promedio. Pero quienes están en la mitad de la escala nacional de ingresos no se salvan tampoco, pues a pesar de que casi todos los adversarios del chavismo son de clase media, cuando Chávez habla de sus opositores se refiere a ellos como si todos fueran acaudalados empresarios que combaten contra la revolución para no perder sus privilegios, y les atribuye vicios como el consumismo, el despilfarro y el egoísmo. De donde se desprende entonces que el nivel de vida de la clase media es algo que Chávez no desea para los ciudadanos típicos de su paraíso socialista.

No obstante, en otro momento, si es que no en la misma hora en la que dijo lo anterior, Chávez asegura que en 20 años más no habrá pobres en Venezuela, de donde se infiere que, para Chávez, la pobreza tampoco es un estatus ideal para el venezolano común.

De manera que las palabras del líder del PSUV no nos sirven para definir lo que estamos buscando, pues en términos de posición social, para los socialistas del siglo XXI ser de clase media es malo, ser rico es peor, pero en veinte años la idea es que no exista pobreza. Luego, la conclusión obvia es que Chávez se contradice al hablar de la clase social que él aspira para los habitantes de su sistema político. Sin embargo, podemos investigar los hechos a ver si por ahí encontramos más precisión, y en este sentido reflexionamos: ¿Cuál es la clase social más explotada por el chavismo? Los pobres. ¿Quiénes son las personas más vulnerables ante las amenazas y mentiras del gobierno? Los pobres. ¿Cuál es el estatus socio-económico del ciudadano típico en Cuba? La pobreza. ¿Sería capaz alguien de salir de la miseria si no se garantiza su propiedad privada? Muy difícil, ya que la pobreza está universalmente relacionada con la falta de posesiones. ¿Podría sobrevivir la ideología chavista si Venezuela fuera un país con muy pocos pobres? Jamás, puesto que este tipo de gobiernos tiene lugar únicamente en territorios donde se encuentren inmensas cantidades de gente viviendo en la miseria.

Algunos se confunden al ver la opulencia en la que viven los líderes del partido socialista, y otros sueñan con que es posible instalar a miles cerca de la oligarquía roja. Pero los hechos son muy claros: para el chavismo, la posición social ideal de la persona promedio es la pobreza.


Artículos relacionados:

martes, 21 de septiembre de 2010

Encuestas para alcaldía de Lima

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El próximo 3 de octubre los habitantes de Lima votarán para escoger nuevo alcalde. Según Ipsos-Apoyo, la intención de voto estaría siendo encabezada por Susana Villarán con 42%, seguida por Lourdes Flores con 28%. Los demás candidatos aparecen con muy poca oportunidad de ganar en ese estudio.

Villarán es de izquierda, del partido Fuerza Social, pero ella misma dice no compartir las ideas del izquierdismo radical por considerar que la izquierda moderna es la representada por Bachelet, Lula y Mujica.

Por su parte, Flores es del partido Unidad Nacional, de centro, representantes del social cristianismo en Perú.

Quien gane sucederá al actual alcalde, Luis Castañeda Lossio, del partido Solidaridad Nacional, de ideología centrista.


Artículos relacionados:

lunes, 20 de septiembre de 2010

Lo bueno fue por Chávez, ¿y lo malo?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Cuando pasa algo bueno, los chavistas no vacilan en señalar al hipotético responsable: Si el petróleo marca $140 por barril, dicen que fue por Chávez. Si Chomsky vende un montón de libros, dicen que fue por Chávez. Si comienza a llover, dicen que fue por Chávez. Si el nivel de agua en el Guri se recupera, dicen que fue por Chávez. Si el PIB crece, dicen que fue por Chávez. Y si ganan alguna elección, dicen que fue por Chávez.

Pero cómo cambia el discurso cuando lo que pasa es malo: Si el petróleo cae, dicen que fue por la crisis financiera global. Si el PIB registra 5 trimestres consecutivos de contracción, dicen que fue por la breve recesión en EEUU. Si pierden la reforma de 2007, dicen que fue porque falló el pueblo. Si la inflación se dispara, van presos los carniceros. Si los bancos de la boliburguesía quiebran, van presos los twitteros que lo comentaron. Si hubo más de 16 mil homicidios en 2009, culpan al diario El Nacional por publicar unas fotos. Si el bolívar se devalúa en más de 100%, culpan a la extinta página web "Dólar Paralelo". Y si los venezolanos sufren la crisis eléctrica socialista, la culpa fue del fenómeno El Niño.

Y lo insólito es que las cosas buenas que supuestamente provocó Chávez son eventos difícilmente achacables a un presidente. Mientras que las cosas malas que el gobierno chavista niega haber causado son hechos fácilmente vinculables al proceso revolucionario.


Artículos relacionados:

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cómo votar por la oposición en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Seguidamente, algunas recomendaciones sobre cómo votar por la oposición el próximo 26 de septiembre:

Se nota que uno de los pocos departamentos que no controlan los cubanos en Venezuela es el encargado de la página web del CNE, pues francamente está muy bien hecha. Si haces clic aquí encontrarás la sección que contiene las boletas modelo de la próxima elección. En la barra lateral izquierda marcas tu estado, municipio y parroquia, y en el cintillo de arriba aparecen la cantidad de votos, los candidatos y las boletas. Es especialmente útil abrir las boletas y familiarizarte con ellas, porque serán idénticas a las que aparecerán en las máquinas el día de la votación.

Por otro lado, también puedes visitar la página de la Mesa de la Unidad y revisar allí cualquier otra información. A nosotros no nos gusta la forma como salen los tarjetones -muy pequeños-, pero al menos se pueden consultar los nombres de casi todos los candidatos en el mapa de Venezuela que está en la pantalla inicial.

Cabe destacar que la Mesa de la Unidad no tiene todavía los nombres de todos los candidatos indígenas porque a estas alturas no se han logrado algunos acuerdos, sin embargo, en caso de que llegue el día y no se hayan precisado esos nombres, se puede votar igualmente por las organizaciones indígenas que no son aliadas del PSUV, como el partido TAWALA. Es preferible sufragar así a dejar que se pierda un voto.

Para ponerlo más simple: Revisa bien las boletas en la página del CNE y memoriza cuántos votos te tocan. El día de la votación marca sólo los óvalos del partido político de oposición de tu preferencia, también el de los partidos indígenas y listo.

Como comentario final, en lo personal nosotros no le daremos ni un sólo voto al PPT o a los otros partidos que representan al chavismo sin Chávez, así que te sugerimos que hagas lo mismo si no quieres que Venezuela se transforme en una dictadura comunista. Es mejor votar por los partidos que le darían esperanzas a Venezuela. No nos parece inteligente cambiar a los chavistas radicales por los chavistas moderados y tampoco queremos presenciar la desgracia de segundos Arias Cárdenas. Los partidos con ideologías democráticas son más seguros.

Actualización 23-09-2010: De acuerdo con nueva información de la MUD, en las circunscripciones donde corresponda, el representante indígena de la unidad es Bartolomé Pérez, del partido PARLINVE. A la derecha y abajo, y el otro sigue siendo el del partido TAWALA (son dos votos por representantes indígenas porque son dos tarjetones).


Artículos relacionados:

jueves, 9 de septiembre de 2010

El Fidel Castro que no conocíamos

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En 1962, Fidel amenazó a Estados Unidos con misiles nucleares, sin embargo, en el siglo XXI, el ex-dictador cubano como que prefiere lanzar cohetes contra otros objetivos, esta vez, dirigidos hacia la propia ideología izquierdista latinoamericana de la cual fue él un notorio representante.

"El modelo cubano ya no funciona", resonó ayer en toda la prensa internacional. Normalmente uno escucharía esta frase y pensaría que se está haciendo referencia a un discurso de Ronald Reagan o George W. Bush, pero no, no es de ninguno de ellos, ni siquiera son palabras de algún político neo-conservador del Partido Republicano, pertenecen nada más y nada menos que al comandante de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

Por frases menos contra-revolucionarias que ésta, Castro envió a la cárcel a decenas de personas, hizo fusilar a otras tantas y ordenó palizas contra varios más. No obstante, ahora lo dice él y tiene la dicha de que sus palabras reciban el respeto de todos los voceros de la revolución, y de que no exista nadie que se atreva a enviarlo a prisión. Hecho que paradójicamente le da la razón a la sentencia que Fidel hizo sobre el modelo cubano, pues también es una muestra de la doble moral del fracasado socialismo castrista.

Por increíble que parezca, Castro pronuncia estas palabras cuando apenas el mundo está saliendo de la crisis financiera que muchos pensaban acabaría con el capitalismo, y a menos de 20 días de las elecciones parlamentarias en Venezuela, donde su principal imitador, Hugo Chávez, enfrentará una reñida votación por el control del poder legislativo.

Este año varios comentarios de Fidel han sido polémicos, inicialmente dijo que socialismo y comunismo eran lo mismo, luego reconoció que había cometido un error al perseguir brutalmente a los homosexuales (encarcelándolos y haciéndolos trabajar en campos de concentración), después pidió respeto para el pueblo de Israel y ahora afirma que el modelo político-económico cubano, ése que la izquierda latinoamericana pintaba como una maravilla sin parangón, no sirve para generar bienestar social ni aún en Cuba, lo cual echa por tierra varios de los principios ideológicos del izquierdismo radical dentro y fuera de América Latina.

Decían que la miseria en Cuba era producto del embargo comercial estadounidense, mas de las palabras de Fidel uno desprende que el verdadero culpable es el modelo socialista que él copió de la Unión Soviética.

Hace años, Gabriel García Márquez, en su artículo "El Fidel Castro que yo conozco", nos habló del mismo líder mítico que promocionaba la propaganda de la Revolución Cubana. Pero el actual es un personaje más real, el Fidel Castro que no conocíamos.


Artículos relacionados:

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Venezuela: Racionamiento eléctrico en tiempo de elecciones

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Aunque de forma intermitente en Caracas, en el interior del país el gobierno está quitando la luz casi todos los días por períodos indefinidos. Ellos dicen que son labores de mantenimiento, pero el escenario es tan parecido al de 2008, cuando comenzó la crisis eléctrica socialista, que nos es difícil creer en la palabra del gobierno.

Al igual que hace dos años, primero dicen que son fallas y después sabotaje, mas a la larga terminarán aceptando que es racionamiento, eso sí, echando la culpa sobre algún fenómeno externo que no tenga nada que ver con Chávez.

Para colmo están volviendo a racionar sin decir a qué horas cortan la energía, o cuándo provocarán un salto brusco en la tensión, para que por lo menos a la gente le dé tiempo de proteger sus electrodomésticos.

Estos hechos ocurren en la Venezuela de Chávez a pesar de la fuerte temporada de lluvias y a un mes de las elecciones legislativas, ¿qué nos esperará después de que pase septiembre y Chávez no necesite encantar a los votantes?

Además es lógico preguntarse si estas continuas fallas en el suministro eléctrico tendrán alguna relación con la suspensión forzosa del racionamiento a mediados de 2010 con fines electorales. ¿Será que los equipos ya no aguantan el disimulo del chavismo?, ¿o es posible poner a trabajar los generadores excediendo su capacidad sin dañarse?


Artículos relacionados:

sábado, 4 de septiembre de 2010

Venezuela: ¿Régimen cambiario menos rígido?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Desde que los chavistas eliminaron en mayo las vías bursátiles para comprar dólares, por todos lados hemos escuchado rumores que aseguran que Chávez flexibilizaría el control de cambio por las elecciones y la escasez de algunos productos. Pero considerando las realidades que describiremos a continuación, nos inclinamos a pensar que el gobierno tiene en mente una cosa distinta.

El control de cambio es para el chavismo un mecanismo de dominación, perfecto para premiar aliados y castigar enemigos. Además de que es maravillosamente útil para debilitar a las grandes empresas que aún no han sido socializadas.

Por otra parte, Chávez no cuenta hoy con la misma cantidad de reservas internacionales que antes, lo cual, entre otras cosas, impide que el gobierno pueda quemar divisas a través de aquellas ridículas emisiones semestrales de bonos dolarizables.

Asimismo debemos tomar en cuenta la relación de la boliburguesía revolucionaria con los dólares preferenciales, de lo que no es necesario decir mucho.

Por si fuera poco también hay que hablar de los cubanos. Recordemos que el libre cambio de moneda extranjera no existe en Cuba, el país de donde vienen los asesores más importantes del chavismo y la inspiración ideológica de Hugo Chávez. En la isla de los Castro, el control sobre las divisas es usado como método de sujeción y los políticos cubanos basan sus decisiones económicas en primitivas nociones socialistas, según las cuales, si se imponen controles paralizantes sobre el sector privado se corrige la plenitud de las anomalías económicas. Ideas que han encontrado influyentes fanáticos en Venezuela.

Todo lo cual nos lleva a concluir que es bastante difícil que Chávez tenga planeado suavizar su política cambiaria en el futuro cercano. De hecho, este escenario nos parece improbable antes, después de las elecciones de septiembre, o incluso en los próximos dos años.


Artículos relacionados:

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Sobre la prohibición de desalojos en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

No conocemos de ningún país que haya resuelto un déficit habitacional prohibiendo los desalojos, ni tampoco hemos leído algún trabajo serio que proponga esta política como solución, no obstante, al chavismo se le ocurrió que evitar que los inquilinos sean sacados de las propiedades, sin importar las causas, acabaría con el problema de la falta de viviendas en Venezuela.

Se parece a la propuesta de establecer la inamovilidad laboral como un fórmula de garantizar altos niveles de empleo, pero al igual que en ese caso, una medida de este tipo para el sector residencial deja peligrosos cabos sueltos.

Verbi gratia, ¿qué trato darán las autoridades a los inquilinos que no se ajusten a derecho?, ¿o es que desde ahora cuando alguien tome una propiedad en arrendamiento renunciará a todas sus responsabilidades adquiridas? ¿Tan sencillo será para cualquiera con un contrato de alquiler pasar de inquilino a invasor y todavía ser invulnerable a las acciones judiciales?

Por su ligereza y generalidad, la prohibición de desalojos se prestará fácilmente para ser empleada como apoyo de estafadores y personas que dedicarán su vida a quitarle las propiedades a los demás, aunque la medida haya sido pensada para generar un hipotético bien colectivo.

Éstas son el tipo de políticas que los chavistas promueven y sin desearlo despejan el camino para que en Venezuela continúe floreciendo el caos.


Artículos relacionados: