jueves, 31 de diciembre de 2009

Venezuela 2010: Estancamiento con hiperinflación

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

El FMI, las escuelas de economía nacionales y las cámaras empresariales independientes de Venezuela están de acuerdo: la expectativa económica de Venezuela para 2010 es un escenario de estancamiento.

El FMI espera un crecimiento de -0,4% para el PIB de Venezuela, a pesar de que las principales economías del mundo ya se encuentran en la etapa de recuperación luego de la alarmante crisis financiera 2008-2009. Se vislumbra que Latinoamérica en general aumente el tamaño de su economía un 4% en promedio; teniendo Chile, Colombia y Brasil las mejores expectativas (5% de crecimiento de PIB) y Venezuela la peor de la región.

Sin embargo, según las previsiones de estas instituciones, no todo se estancará económicamente en el país de Chávez. Así pues, aunque el consumo y la inversión privada seguirán débiles en 2010, debido a las erróneas políticas económicas del gobierno, se espera que la inflación continúe su vertiginosa tendencia alcista, superando cómodamente la marca de 40%.


Artículos relacionados:

- Chile entra a la OCDE antes que Venezuela

- ¿Redujo Chávez la pobreza con hiperinflación y desempleo?

- ¿Por qué Chávez no hace subir el precio del petróleo ahora?

jueves, 24 de diciembre de 2009

Muere Rafael Caldera: Algunos recuerdos...

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

En la madrugada de hoy murió Rafael Caldera, uno de los presidentes más importantes del período menos militarista que ha tenido Venezuela hasta la fecha. El Dr. Caldera fue uno de los primeros presidentes del puntofijismo y también el último.

Cuando uno piensa en Caldera vienen a la memoria palabras como Opus Dei, crisis bancaria-banco latino, pacificación de las guerrillas, reforma al régimen de prestaciones sociales, Petkoff-Cordiplan, “el pueblo tiene hambre”, FMI-agenda Venezuela, Clinton:“Todo está chévere”, chiripero, millardo y la segunda visita de Juan Pablo II.

Como mandatario se destacó en varios aspectos, ha sido uno de los personajes más cultos que ha hecho política en Venezuela, pero indudablemente que una de sus acciones más recordadas será el error de indultar los graves crímenes de Hugo Chávez. Por este hecho muchos lo culpan de haber iniciado indirectamente la tragedia chavista, aunque como él mismo decía: “Yo no voté por Chávez.”


Artículos relacionados:

- Militarismo presidencial venezolano

- En la democracia no caben todas las ideologías

- Desventajas de la reelección presidencial consecutiva

Gobierno ecuatoriano, el más frágil de Suramérica

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El cierre de Teleamazonas y de radio Arútam por parte de la administración de Rafael Correa no son hechos casuales, tras esta arremetida contra la prensa se oculta la cara de un gobierno debilitado.

Aunque Correa no lo ha hecho tan mal en materia económica, su falta de resultados sociales, su estilo autoritario, sus vínculos con las guerrillas colombianas y su alianza con Hugo Chávez, han sido las variables que más han contribuido al deterioro de su imagen frente al pueblo de Ecuador. De tal manera que, sólo de septiembre a noviembre de 2009, su popularidad ha descendido de 49% a 42%.

Por eso es que Correa recurre a cerrar medios, los está culpando de esta pérdida de legitimidad que pareciera no tocar fondo aún. Igualmente, ahí está la causa de que Chávez le regalara la flota de aviones de combate Mirage al gobierno de Correa, pareciera un intento de apaciguar a la clase militar ecuatoriana y de prevenir una situación como la de Zelaya en Honduras. Los mandatarios del ALBA saben que los militares de ese país pueden reaccionar en contra de Correa si éste continua cayendo en popularidad y copiando las políticas de Chávez.

Con base en lo anterior -más el mal manejo de las tensiones con Colombia y la creciente conflictividad con el sector indígena- de todos los gobiernos suramericanos, sin lugar a dudas que el que tiene el mayor riesgo político es el de Ecuador.


Artículos relacionados:

- Izquierdistas radicales más afectados que los moderados

- El socialismo del siglo XXI y las leyes de Mendel

- Algunas contradicciones de la izquierda radical latinoamericana

martes, 15 de diciembre de 2009

Chile entra a la OCDE antes que Venezuela

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Mientras en América Latina algunos gobiernos andan amenazando con abandonar la OEA, la ONU y cualquier organización multilateral que no respalde las ideas anti-democráticas de la izquierda radical latinoamericana, Chile acaba de ingresar a la OCDE -la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- a la que pertenece un selecto grupo de países considerados los más desarrollados del mundo.

Interesante que Chile haya logrado esto antes que Venezuela, teniendo el país de Chávez un PIB mucho mayor -La economía venezolana duplica en volumen a la chilena-. Pero es que para la OCDE no cuenta solamente el tamaño de la economía, ser miembro de la OCDE implica poseer instituciones democráticas sólidas, bancos centrales autónomos, un robusto sector privado, un avanzado sistema legal, una economía estable, y la disposición de ejecutar políticas conjuntas; variables que Venezuela ha estado deteriorando durante los últimos diez años con el mandato de Chávez.

Son dos modelos de hacer política: el estilo extremista de Chávez, o el moderado de los chilenos. A Chile le va mejor, lo dicen los países más desarrollados del mundo.


Artículos relacionados:

- Izquierdistas radicales más afectados que los moderados

- Encuesta: Ignorancia y extremismo izquierdista

- El sucre y la estabilidad cambiaria

jueves, 10 de diciembre de 2009

Sobre la estrategia mexicana de cobertura de precios del petróleo

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Es una realidad que los presupuestos de los países exportadores de petróleo están sujetos a los vaivenes de los precios internacionales de este producto; empero, naciones como México le están apostando a una nueva forma de protegerse contra las caídas bruscas en la cotización del crudo: Instrumentos financieros de cobertura.

Debido a que los ingresos del gobierno mexicano dependen en 40% de las exportaciones petroleras, la administración del presidente Calderón colocará a la venta en los mercados financieros una cantidad de barriles de crudo que equivalga al 20-30% de las exportaciones. De modo que si el precio del petróleo cae, dejarán buenas ganancias las inversiones financieras del gobierno mexicano que están apostándole a la caída del precio del producto. Y si el precio sube, la cantidad de dinero que entra a México por exportaciones tradicionales de crudo será todavía mayor, aunque se deban cubrir las pérdidas del fondo de inversiones que espera la caída en la cotización del petróleo.

Pero nuestro argumento en contra de utilizar este tipo de estrategias es que siempre hay que mantener grandes cantidades de dinero operando en contra del producto que se exporta, fondos que bien podrían destinarse a otros sectores productivos que diversifiquen la dependencia nacional de la industria petrolera. Por ejemplo, en lugar de recurrir a la estrategia arriba expuesta, el gobierno mexicano podría colocar estos millones de dólares en programas de apoyo a la industria nacional, promoviendo con ello un país más desarrollado y menos dependiente del petróleo.


Artículos relacionados:

- La post-crisis financiera: Petróleo ¿con menos riesgo?

- Mito petrolero venezolano: El suplidor vital

- Dependencia petrolera cubana: Importancia de Venezuela

jueves, 3 de diciembre de 2009

Crítica de la estrategia militar chavista: Destrucción del sector productivo nacional

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Según cifras de CONINDUSTRIA, cuando Chavez llegó a la presidencia en 1999, habían más de 12 mil fábricas funcionando en Venezuela. Sin embargo, debido a las políticas anti-sector privado de Chávez, en la Venezuela actual quedan menos de 2 mil fábricas operativas. Sin mencionar que muchas de las empresas productoras que fueron nacionalizadas por Chávez están abandonadas, o trabajan con gran ineficiencia.

Esta debilitada producción nacional hace que Venezuela sea hoy un país más dependiente de las importaciones -el 80% de los productos que se consumen en la Venezuela de Chávez son importados-. Realidad que eleva la vulnerabilidad de Venezuela ante situaciones de guerra, ya que en tales escenarios la infraestructura relacionada con la importación -vías de comunicación, aduanas, puertos, aeropuertos y almacenes- tiende a operar con muchas dificultades, ser bloqueada, o destruida.

Por otro lado, aunque desde una perspectiva económica los productos importados podrían ser menos costosos; desde el punto de vista logístico, movilizar mercancías nacionales es una tarea más fácil, y su tiempo de reposición es generalmente menor. Además nadie sabe qué postura adoptarían los suplidores habituales de Venezuela ante una confrontación militar.

Por eso en las guerras los sistemas industriales del adversario son casi siempre seleccionados como blancos estratégicos a inutilizar. Pero en el caso de Venezuela, gracias a Chávez, los hipotéticos enemigos del país ya tendrían buena parte del trabajo adelantada.


Artículos relacionados:

- Estrategia militar chavista: División nacional

- La política militar de Hugo Chávez

- Porqué el acuerdo militar Colombia-EEUU

martes, 1 de diciembre de 2009

Encuestas para presidenciales en Chile

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El 13 de diciembre se realizará la primera ronda de elecciones para escoger a quien se convertirá en el próximo presidente de Chile. Elecciones que prometen no estar ajustadas en tanto que Sebastián Piñera lleva una cómoda ventaja.

Así lo refleja la última encuesta, realizada por La Universidad del Desarrollo, en la que Sebastián Piñera aparece con 38% de la intención de voto de los chilenos. A él le sigue Eduardo Frei con 23% y Marco Enriquez-Ominami con 20%. Este estudio fue realizado el 18 de noviembre y posee un margen de error de 3,2%.

Asumiendo que se dan estos resultados, significaría que Chile sería otra plaza que pierde el movimiento izquierdista en América Latina -independientemente si es radical o moderado-. Algo que sería muy positivo para la democracia en la región debido a que, lamentablemente, muchos líderes del izquierdismo centrista le han servido de apoyo al proyecto extremista que promueven Hugo Chávez y sus aliados en la zona. Para ejemplo, puede estudiarse cómo la presidencia de Lula en Brasil, o la Secretaría General de Insulza en la OEA, han sido siempre un soporte a los atropellos del chavismo contra la democracia venezolana.

Actualización -miércoles 16 de diciembre- Encuestas para segunda vuelta: Piñera 49%, Frei 32%, margen de error 3%. Estudio realizado por CERC.


Artículos relacionados:

- Encuestas para presidenciales en Bolivia

- Izquierdistas radicales más afectados que los moderados

- Encuesta: Ignorancia y extremismo izquierdista

martes, 24 de noviembre de 2009

Crítica de la estrategia militar chavista: División nacional

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Ningún teórico de la guerra ha propuesto jamás dividir a un país para fortalecerlo, todo lo contrario. No obstante, desde que Chávez llegó al poder en Venezuela, uno de sus principales objetivos ha sido separar tajantemente a los venezolanos, asegurándose de que la población se mantenga dividida en dos mitades que se odien a muerte mutuamente.

Gracias a Chávez, Venezuela es hoy un país fragmentado, protegido por una fuerza armada que no es ajena a esta realidad nacional, y por tanto, es también víctima de la división chavismo-oposición.

Chávez dice que una de sus intenciones es proteger a Venezuela de los intereses extranjeros, pero más allá de las palabras, Venezuela es en la actualidad mucho más vulnerable militarmente que en el pasado, debido a la marcada división nacional que Chávez hizo crecer entre los venezolanos.

Por el odio que ha sembrado la revolución chavista, difícilmente un opositor del actual gobierno saldría al campo de batalla a defender al presidente, el mismo que todos los días toma acciones despiadadas para destruir a los venezolanos que lo cuestionan. Y tampoco ningún chavista se sentiría cómodo combatiendo al lado de los opositores que tanto odia.

Defender a un país no es cuestión de simplemente gastar millones en armamento. Una buena estrategia militar no descuida un aspecto político tan clave como la unidad nacional.


Artículos relacionados:

- La política militar de Hugo Chávez

- Porqué el acuerdo militar Colombia-EEUU

- UNASUR: Hipótesis preocupan más que realidades

viernes, 20 de noviembre de 2009

Encuestas para presidenciales en Bolivia

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El 6 de diciembre venidero, los bolivianos acudirán a elecciones generales para elegir presidente y parlamento. En estos comicios, de acuerdo a la nueva Constitución de Bolivia, el actual mandatario podrá buscar la reelección. Algo que pareciera bastante posible si consideramos el más reciente estudio de opinión.

Nos referimos a la encuesta realizada por Unitel, la cual coloca a Evo Morales con el 52% de la intención de voto, mientras que su más cercano rival -Manfred Reyes Villa- alcanza apenas el 22%. A ellos les sigue Samuel Doria Medina con 10% del electorado. Este sondeo fue hecho del 29 de octubre al 6 de noviembre, y tiene un margen de error de 2,4%.

Sin embargo, aunque Evo Morales tiene todo a su favor para reelegirse, dos factores que hacen mella en su administración son su estilo autoritario y su cercanía con Hugo Chávez. Lo que lo ha llevado, por ejemplo, a manejar de manera conflictiva los desacuerdos con sus opositores, y ha puesto en duda el carácter soberano de su gobierno. Errores que lo perjudicarán en el futuro cercano de no enmendarse.


Artículos relacionados:

- Izquierdistas radicales más afectados que los moderados

- Nueva Constitución de Bolivia

- Encuesta: Ignorancia y extremismo izquierdista

jueves, 19 de noviembre de 2009

ABA de CANTV, ¿la siguiente víctima del chavismo?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Cuando Chávez compró el satélite chino por 214 millones de dólares, se nos dijo que las telecomunicaciones en Venezuela mejorarían como nunca antes. Sin embargo, desde que los chavistas le pusieron la mano encima a CANTV, ni siquiera un costoso satélite propio es capaz de tapar la corrupción e ineficiencia que caracteriza a los dirigentes socialistas.

El servicio de internet ABA que ofrece CANTV está comenzando a mostrar graves fallas a nivel nacional, y todo parece indicar que las cosas empeorarán en el futuro cercano, tal como sucedió con la productividad de PDVSA, el agua, la luz, y todos los servicios públicos manejados por el chavismo.

La internet ABA de CANTV está entrando en una etapa crítica, en algunos lugares de Venezuela el sistema está totalmente caído, y en otros es incapaz de mantenerse en línea por más de unos minutos, especialmente en el interior del país.

El asunto es tan serio, que la única respuesta que se le ha podido ocurrir a la directiva de CANTV es instalar una contestadora automática que dice que la avería continúa -así tienen más de un mes- pero que supuestamente están trabajando para solucionarla cuanto antes. Cosa de la que debemos dudar quienes conocemos cómo trabaja la dirigencia chavista. Lo que nos hace pensar que tal vez ha llegado el momento de comenzar a buscar sustitutos al ABA de CANTV en la empresa privada -podría ser con las compañías particulares de cable o celular-

Y lo peor de todo es que mientras los venezolanos se preparan para sufrir esta nueva calamidad que traerá el chavismo, nuestro actual presidente acaba de completar su proyecto multimillonario de construir un cable submarino Venezuela-Cuba, el cual ofrecerá telefonía, electricidad e internet gratis a la dictadura de los hermanos Castro.


Artículos relacionados:

- Escasez socialista

- Crisis eléctrica en Venezuela

- VENESAT-1: Dependencia tecnológica

martes, 17 de noviembre de 2009

Otros consumen más electricidad que Venezuela, sin apagones

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Dejando por fuera lo que dicen sobre el fenómeno de “el niño”, son dos las excusas que usan los chavistas para justificar la actual crisis eléctrica en Venezuela: que nuestro país es ahora tan próspero que consume mucha electricidad, y que los venezolanos son unos despilfarradores.

Sin embargo, si nos fijamos en los datos internacionales -cifras de la IEA- de consumo eléctrico, nos percataremos de la irrealidad de estas teorías chavistas.

Venezuela consume aproximadamente 84 mil millones de kwh al año, pero Estados Unidos demanda casi 4 billones de kwh anuales -46 veces más que Venezuela- sin que los estadounidenses vivan atormentados por continuos apagones inesperados, como los que la administración de Chávez provoca.

Por otro lado, la Unión Europea consume cerca de 3 billones de kwh al año -34 veces más que Venezuela- sin que Europa tenga que soportar un estricto racionamiento de electricidad, como el que se vive en Venezuela hoy en día.

E incluso en América Latina, un país como Brasil consume 402 mil millones de kwh al año -4,8 veces más que Venezuela- sin que tampoco tengan los brasileños que padecer interrupciones diarias del servicio eléctrico, como acontece en la Venezuela de Chávez.

De modo que es ilógico afirmar que los factores que están provocando la crisis eléctrica venezolana sean el exceso de consumo y el despilfarro, pues, como hemos visto, otros países demandan muchísimo más electricidad que Venezuela sin entrar en crisis.


Artículos relacionados:

- Crisis eléctrica en Venezuela

- Errores de la política eléctrica de Chávez

- Chavismo cumanés recompensado con racionamiento

sábado, 14 de noviembre de 2009

Reforma de la Ley de los Consejos Comunales en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Haciendo clic aquí descarga -en versión PDF- el texto del proyecto de reforma de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales que en estos momentos se discute en la Asamblea Nacional de Venezuela.

En esta reforma, el Poder Legislativo nos impone un modelo político -el socialista- que no aparece en nuestra Constitución y que fue rechazado en el referendo de 2007, cuando los venezolanos dijeron no al socialismo y a la propuesta de Consejos Comunales como expresión de organización colectiva. Veamos como muestra los artículos 2 y 3, donde se establece:

“Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”.

“Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico”.

Por otra parte, en su artículo 59, esta ley ofrece trato preferencial para los Consejos Comunales por sobre las otras formas de asociación civil:

“Artículo 59. Los órganos y entes del Estado en sus relaciones con los consejos comunales darán preferencia a la atención de los requerimientos que éstos formulen y a la satisfacción de sus necesidades, asegurando el ejercicio de sus derechos cuando se relacionen con éstos.”

Finalmente, cabe destacar que en este proyecto de reforma no se hace ninguna mención acerca de que los consejos comunales eliminan a las juntas de condominio, lo que en la práctica viene asumiéndose por parte de quienes militan en tales modelos de asociación. Por ello, aprovechamos nuevamente la oportunidad para invitar a los habitantes de urbanizaciones privadas para que no se dejen arrebatar la autoridad que tiene su junta de condominio -de acuerdo a la Ley de Propiedad Horizontal-.


Artículos relacionados:

- Consejos Comunales vs. Juntas de Condominio

- Consejos Comunales, ¿al servicio de intereses privados?

viernes, 13 de noviembre de 2009

Encuesta: Una mayoría a favor del acuerdo militar Colombia-EEUU

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Durante el mes de octubre de 2009, hicimos la siguiente pregunta a los visitantes de nuestra página web:

Tu opinión acerca del convenio que permite operaciones militares estadounidenses en territorio colombiano es:

Dimos dos opciones y cada una recibió el siguiente porcentaje de votos...

1) A favor, 57%.

2) En contra, 43%.

Observaciones:

Aunque este acuerdo es objetado por varios gobiernos de América Latina, el persistente problema de las FARC, y el soporte que el gobierno de Chávez brinda a las guerrillas socialistas, podrían estar causando que una parte de la población vea con buenos ojos la presencia militar de Estados Unidos en la zona.

Al parecer, este convenio está siendo percibido en algunos sectores como una forma de combatir a las guerrillas y obstaculizar los planes de Chávez en Colombia.


Artículos relacionados:

- Porqué el acuerdo militar Colombia-EEUU

- Sanciones comerciales: ¿A Cuba no, a Colombia sí?

- ¿Qué simbolizó el concierto de Juanes en Cuba?

jueves, 12 de noviembre de 2009

Proyecto de ley del Consejo Federal de Gobierno en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Haciendo clic aquí descarga el contenido -versión PDF- del proyecto de Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno que desde principios del mes de noviembre se discute en la Asamblea Nacional de Venezuela.

Este proyecto de Ley trata de imponer la “nueva geometría del poder” que pretendía el gobierno de Hugo Chávez con la rechazada reforma constitucional de 2007. Por ejemplo, según el artículo 2 del borrador, se establece explícitamente la transferencia de atribuciones y competencias por parte de las entidades territoriales -es decir, gobernaciones y alcaldías- hacia las organizaciones de base del poder popular -es decir, hacia los consejos comunales, comunas y demás organizaciones controladas por el gobierno central- que contempla el artículo 9 del mismo proyecto. Para muestra leamos los dos artículos a los que hemos hecho mención:

“Artículo 2. El Consejo Federal de Gobierno, establecerá los lineamientos que orientarán los procesos de planificación y coordinación en la ordenación territorial y de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del poder popular.

Artículo 9. A los fines de esta ley, la sociedad organizada esta constituida por, Consejos Comunales, Comunas, Mesas Técnicas y cualquier otra organización de base del poder popular .”

martes, 10 de noviembre de 2009

Encuestas para presidenciales en Honduras

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Una elección general está pautada, el próximo 29 de noviembre, con el propósito de dar salida a la crisis política que vive Honduras. En ella, los principales competidores son Porfirio Lobo Sosa -del Partido Nacional- y Elvin Santos -del Partido Liberal-.

De acuerdo a una encuesta realizada por Gallup del 13 al 19 de octubre, el 37% de los hondureños se inclina por Porfirio Lobo Sosa, el 21% por Elvin Santos, y un 35% está indeciso. Margen de error 2,8%.

Llama la atención que, según los datos de esta encuesta, el Partido Liberal va a ser castigado por el electorado hondureño. Algo que no es de extrañar en tanto que: 1) un representante de dicho partido, Manuel Zelaya, fue quien ocasionó la crisis política al violar la constitución hondureña, y 2) Roberto Micheletti -también del Partido Liberal- fue uno de los principales protagonistas del golpe contra Zelaya.

Así las cosas, basta esperar el día de las elecciones para ver si el 35% de electores indecisos que muestra la encuesta se decidirá por uno de los candidatos que puntea o simplemente no acudirá a votar.


Artículos relacionados:

- Elecciones en Honduras sí pueden ser creíbles

- Crisis Honduras: Extranjeros estorban salida electoral

- Encuesta: Honduras debe nombrar nuevo presidente

viernes, 6 de noviembre de 2009

Consejos comunales, ¿al servicio de intereses privados?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Hace poco conocimos una urbanización privada, de clase media, donde un consejo comunal que recibe dinero del gobierno venezolano usa sus recursos para beneficio de la propiedad privada. Situación que se está repitiendo en varios conjuntos residenciales privilegiados de nuestro país.

Ciertamente existen otros programas del gobierno que benefician directamente a particulares, como las políticas habitacionales, las becas, los créditos agrícolas y las exenciones tributarias. Sin embargo, éstos son casos especiales que no sólo obedecen a otros motivos, sino que además son prácticas comunes en la mayoría de los países.

Pero que los particulares realicen mejoras a sus propiedades privadas con dinero del gobierno, es algo que nos crea grandes dudas acerca de la legalidad de varios proyectos que los consejos comunales están ejecutando.

Por ejemplo, conocemos urbanizaciones privadas de clase media que con el patrimonio de FUNDACOMUNAL costean desde la jardinería e impermeabilización de azoteas, hasta la construcción de capillas, muros, casas y otros tipos de edificaciones. Mejoras que automáticamente se convierten en propiedad privada, pues fueron hechas sobre espacios que no son públicos.

Es como si el gobierno nacional invirtiera en mejorar las clínicas privadas, en lugar de destinar esos recursos al sistema de salud pública.

Y si analizamos estas actividades a la luz del marco legal vigente, nos daremos cuenta de que podrían incurrir en el hecho que prohíbe el artículo 13 de la Ley Orgánica Contra la Corrupción, esto es, utilizar el patrimonio nacional para beneficio de intereses particulares.


Artículos relacionados:

- Consejos Comunales vs. Juntas de Condominio

- Democraticemos el poder político

- El gobierno de los ladrones -La Cleptocracia-

martes, 3 de noviembre de 2009

El sucre y la estabilidad cambiaria

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Uno de los temas que se desprende de la propuesta del ALBA de establecer al sucre como moneda común, es la estabilidad del tipo de cambio.

Desde el punto de vista macroeconómico, mientras más pequeña es una economía, más vulnerable es a los acontecimientos económicos nacionales e internacionales. En ese sentido, una moneda común sería beneficiosa para los países del ALBA en tanto que estaría respaldada por una economía de mayor dimensión, lo que permitiría a la nueva unidad monetaria soportar el impacto de los problemas económicos con más firmeza de lo que podría resistir la moneda de un sólo país.

Sin embargo, ésa es la teoría, porque un problema práctico para el sucre es que el ALBA está integrada por apenas nueve miembros -de los cuales Venezuela es el único con recursos para semejante proyecto- y ni siquiera ha logrado atraer el interés de gigantes como Brasil o México. Esto representa un obstáculo porque quienes conforman la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe son economías pequeñas con graves dificultades, que tendrán innumerables contratiempos a la hora de destinar recursos al soporte de un tipo de cambio multinacional.

Por consiguiente, hasta que no se unan al ALBA las principales naciones de la región, estará amenazado el objetivo del sucre de proporcionar estabilidad cambiaria a los países que lo adopten.


Artículos relacionados:

- Soberanía y tipo de cambio

- La post-crisis financiera: El estatus del dólar

- La post-crisis financiera: Dependencia del dólar

sábado, 31 de octubre de 2009

Consejos comunales tratan de usurpar a juntas de condominio en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Desde que fueron ideados por el chavismo como estrategia de penetración partidista para los barrios y centros residenciales de Venezuela, los consejos comunales vienen tratando de asumir atribuciones que no les competen dentro de las urbanizaciones privadas. En este caso, quisiéramos advertir a la colectividad sobre la pretensión que tienen estas organizaciones de abolir a las juntas de condominio, y de disponer de las áreas comunes de las urbanizaciones privadas para el desarrollo de proyectos del gobierno.

Ante tales abusos, tengamos claro lo siguiente:

1- Según la ley de propiedad horizontal, para cualquier modificación de las estructuras o áreas comunes de las urbanizaciones privadas, se debe contar con al menos el 75% del voto de los propietarios.

2- Las urbanizaciones privadas, por ley, se rigen por una junta de condominio organizada por sus propietarios, no por un consejo comunal.

3- Los consejos comunales no tienen ninguna facultad legal para disponer o edificar en áreas comunes, localizadas dentro de propiedad privada, salvo que les fuere otorgado un permiso por la asamblea general de propietarios.

4- En ninguna parte de la ley de los consejos comunales se establece que éstos derogan a las juntas de propietarios en las urbanizaciones privadas.

En consecuencia, los venezolanos que vivan en urbanizaciones privadas no pueden dejarse engañar con el cuento de que los consejos comunales son la nueva forma de organización para los núcleos residenciales privados, porque la ley de propiedad horizontal da a la asamblea de propietarios la potestad de conformar una junta de condominio que sea, con el consentimiento de la mayoría de los propietarios, la que decida sobre los espacios comunes que estén localizados dentro de propiedad privada.


Artículos relacionados:

- Críticas a la ley de tierras urbanas en Venezuela

- Críticas a la ley de educación en Venezuela

- Proyecto de ley del trabajo en Venezuela

martes, 27 de octubre de 2009

Algunas contradicciones de la izquierda radical latinoamericana

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Anticapitalista, pero Venezuela vende petróleo, Cuba azúcar, y las FARC drogas. Todo preferiblemente negociado en dólares, y al precio más alto que el libre mercado sea capaz de fijar.

Antiimperialista, pero seguidora de un modelo político importado de la Unión Soviética.

Atea, pero creyente de un ideal socialista fanático que no tolera a quienes no comparten su fe.

Enemiga de los modelos de desarrollo inventados por extranjeros, pero ninguno de los creadores del socialismo nació en América Latina.

Predicadora de la igualdad de clases, pero los líderes del partido siempre ocupan las posiciones más altas del poder y viven en la opulencia.

Crítica del discurso académico del FMI, pero Marx, Engels y Lenin fueron intelectuales que trataron de fundamentar sus propuestas de manera científica.

Crítica de la dictadura de Pinochet, pero admiradora de la dictadura de Castro.

Crítica de los medios de comunicación privados, pero los gobiernos de Cuba y Venezuela son propietarios de enormes cadenas mediáticas, donde el periodismo objetivo es sustituido por la propaganda del partido comunista.


Artículos relacionados:

- Socialismo: Preguntas y respuestas, incluyendo los mitos latinos

- Dictadura socialista vs. hegemonía capitalista

- Contradicciones de las mentes antiimperialistas

viernes, 23 de octubre de 2009

Legislativas Venezuela: Bases opinan sobre campaña opositora

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En Venezuela se celebrarán elecciones legislativas a mediados del año que viene. Por ello, con el propósito de investigar cómo piensan los simpatizantes de la oposición que se debe orientar la campaña, hicimos del 15 al 20 de octubre una serie de sesiones de grupo -focus group- integradas por típicos representantes de las bases, de clase popular, con un rango de edad entre 21 y 45 años. A continuación presentamos el sumario de estas sesiones.

Los participantes del focus group:

1) Tienen preferencia por las elecciones primarias como método para escoger a los candidatos que los representarán en las elecciones legislativas de 2010. Creen que este sistema es el más democrático, participativo e incluyente.

  • "Las primarias son el método más democrático para la unidad”.

  • "Ya basta de los cogollos y la dedocracia. Yo quiero primarias”.

2) Aunque prefieren las primarias sobre otros métodos para escoger las candidaturas, consideran que la unidad es un objetivo superior. Es decir, ir unidos a las elecciones es más importante que si el candidato opositor es electo por primarias o por consenso. De hecho, saben que las primarias no son garantía de unidad.

  • "Unidad por consenso, por primarias o por encuestas... pero unidad”.

  • "Recuerden que en Chacao ganó Emilio Graterón en primarias, mas Liliana y Muchacho, entre otros, siguieron en el ruedo”.

3) Piensan que la campaña opositora debe ir más allá de un candidato unitario. Desean que la oposición proponga también una agenda legislativa que se aboque a la solución de los problemas de los venezolanos.

  • "En los barrios a la gente no le importa si el candidato fue electo con primarias o consenso, lo que ahí preocupa es el desempleo y la delincuencia”.

  • "Unidad, consenso, primarias, ¿y las propuestas de Ley? ¿Dónde está la agenda legislativa?”.


Artículos relacionados:

- Errores de la oposición de Chávez: Partidos personalistas

- Estudio: La oposición frente al radicalismo de Chávez

- Izquierdistas radicales más afectados que los moderados

miércoles, 21 de octubre de 2009

Dependencia petrolera cubana: Importancia de Venezuela

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

En otro artículo demostramos que Venezuela no es un suplidor petrolero vital para la economía de Estados Unidos. Mas si queremos saber de un país verdaderamente necesitado de los recursos energéticos venezolanos, mejor dirijamos nuestra mirada hacia Cuba.

Para poder funcionar, la frágil economía cubana debe importar diariamente unos 120 000 barriles de crudo, según datos de la IEA. Pero afortunadamente para el gobierno cubano, desde que Chávez está en el poder, Venezuela envía a la isla comunista -bajo condiciones muy favorables para Cuba- un aproximado de 100 000 barriles diarios de petróleo. Con lo cual, el 83% de los requerimientos de crudo importado del régimen castrista quedan cubiertos.

Se supone que Cuba paga por este petróleo mediante un confuso trueque que va más o menos así: Venezuela exporta el crudo, a cambio Cuba envía médicos, y luego, Venezuela debe pagar a Cuba un sueldo en dólares por cada médico cubano. Y lo que Cuba exige por cada galeno es tan alto que al final quien que queda con deudas es Venezuela, sin que Cuba tenga que gastar ni un sólo dólar.

Así pues, en vista del alto porcentaje de demanda petrolera cubana que Venezuela abastece, y de las insólitas condiciones en las que Cuba adquiere el petróleo venezolano, hablar de dependencia energética tiene más sentido en la relación Venezuela-Cuba, que en el caso Venezuela-EEUU.


Artículos relacionados:

- Mito petrolero venezolano: El suplidor vital

- La post-crisis financiera: Petróleo ¿con menos riesgo?

- Los bombillos de Chávez esconden un negocio para Cuba

lunes, 19 de octubre de 2009

Proyecto de ley del trabajo en Venezuela

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Haciendo clic aquí descarga el contenido -versión PDF- del Proyecto de Ley Orgánica del Trabajo que actualmente discute la Asamblea Nacional de Venezuela.

El proyecto de ley incluye importantes reformas al régimen de prestaciones sociales.

También llama la atención el Capítulo VII, donde se establece la llamada “estabilidad absoluta” del trabajo:

Capítulo VII

De la Estabilidad en el Trabajo

Objeto

Artículo X. La Ley tiene como finalidad definir y garantizar el régimen de estabilidad absoluta previsto y contenido en el artículo 93 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tendiendo a proteger a los trabajadores y las trabajadoras, contra los despidos o actos de similar naturaleza (...)

Carácter permanente de la estabilidad

Artículo X. Esta estabilidad absoluta será de carácter permanente, irrenunciable, de orden público y por tanto, no admite convenio tácito o expreso en contrario entre las partes para su incumplimiento o simulación.

Ámbito de protección

Artículo X. Los trabajadores y trabajadoras amparados por este régimen no podrán ser despedidos, desmejorados ni trasladados sin justa causa, previamente calificada por el Inspector del Trabajo de la jurisdicción donde presta servicios, en un todo de acuerdo con lo previsto en esta Ley.”

viernes, 16 de octubre de 2009

Izquierdistas radicales más afectados que los moderados en Latinoamérica

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Los problemas económicos mundiales han causado caídas en las popularidades de muchos líderes en América Latina. Pero cuando se comparan solamente las recientes encuestas de los países liderados por la izquierda, se nota que los gobiernos extremistas de esta tendencia están siendo valorados de una manera mucho más negativa que los moderados, con la única excepción de Evo Morales en Bolivia.

En Venezuela, según la encuestadora IVAD, el 64.2% de los ciudadanos piensa que Chávez no debe continuar en el poder más allá de 2012.

En Ecuador, de acuerdo a Gallup, la popularidad de Correa ha caído a 49%. Su marca más baja desde que llegó a la presidencia.

En Nicaragua, según la firma M&R Consultores, el 62.4% de la población piensa que Daniel Ortega lleva al país por un rumbo equivocado.

Y también se puede mencionar el caso de Mel Zelaya en Honduras, quien hace tres meses ocasionó una crisis política justo cuando intentó seguir los pasos del extremismo chavista.

En cambio, a varios líderes de izquierda moderada les va muy bien; como son los casos de Lula en Brasil, Bachelet en Chile, Vázquez en Uruguay, y Funes en El Salvador. Presidentes que mantienen altos niveles de popularidad -todos por encima del 60%- a pesar de las dificultades económicas internacionales.


Artículos relacionados:

- Encuesta: Brasil mejor encaminado que Venezuela

- Cumbre de progresistas Chile 2009: Conclusiones

- Encuesta: Ignorancia y extremismo izquierdista

miércoles, 14 de octubre de 2009

Medicina venezolana superior a la cubana en reconocimientos

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Bajo el gobierno de Chávez, es cada vez más intensa la sustitución de médicos venezolanos por galenos cubanos. Un reemplazo que se basa en la propaganda castrista que elogia al sistema de salud comunista, pero que no toma en cuenta el mayor reconocimiento internacional que posee la ciencia de la salud venezolana sobre la cubana.

Basta recordar que Cuba no tiene premios Nobel, mientras que un inmunólogo y genetista de Venezuela -Dr. Baruj Benacerraf- recibió el premio Nobel de Medicina en 1980. Igualmente, el Dr. Convit, también venezolano, desarrolló una vacuna eficaz contra la lepra que le mereció la medalla "Salud Para Todos" de la Organización Panamericana de la Salud, el premio Príncipe de Asturias, y ser nominado para el premio Nobel de medicina en 1988.

En otro punto, la capacidad de Cuba para producir medicamentos de calidad es puesta en duda por múltiples expertos internacionales como Enrique Soto, jefe de Virología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas de México. Sin embargo, no ocurre así con las medicinas elaboradas por especialistas venezolanos.

Además, no podemos pasar por alto que cada reina de belleza venezolana que el mundo corona representa también un éxito de la medicina estética venezolana. Un área médica donde Venezuela aventaja ampliamente a Cuba.

En conclusión, suplantar el profesionalismo de los médicos de Venezuela con médicos de Cuba, es a todas luces desconocer el mayor prestigio internacional que tienen los galenos venezolanos sobre los cubanos.


Artículos relacionados:

- ¿Educación y salud gratis en Cuba?

- Interrogantes luego de 50 años de castrismo

- La internet en Cuba: Otro fracaso social

viernes, 9 de octubre de 2009

Mito petrolero venezolano: El suplidor vital

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Desde hace décadas, en Venezuela se ha venido conformando una ideología energética basada en el supuesto de que el petróleo venezolano es un recurso estratégico para la estabilidad de la economía global. Noción que ha sido llevada al extremo durante la presidencia de Hugo Chávez.

No obstante, con unos simples cálculos, se puede demostrar el error de quienes creen que sin el crudo venezolano el sistema colapsaría.

Según las mediciones más optimistas, Venezuela exporta aproximadamente unos 2 millones de barriles de petróleo al día, pero el mundo consume, de acuerdo a la OPEP, 83 millones de barriles diarios de crudo. De lo que se desprende que Venezuela cubre solamente el 2.4% de la demanda petrolera mundial.

Y si hablamos sólo de Estados Unidos, Venezuela exporta a ese país un millón de b/d aproximadamente. Es decir, el 4.8% de los 20.7 millones de barriles que los yanquis consumen a diario.

Entonces, ¿en dónde está la implacable relación de dependencia de la que hablan los políticos venezolanos? si estadísticamente, el aporte energético de Venezuela es tan pequeño que la economía global -y Estados Unidos- podría seguir funcionando perfectamente aún si no recibiera ni una gota de petróleo venezolano.


Artículos relacionados:

- La post-crisis financiera: Petróleo ¿con menos riesgo?

- ¿Por qué Chávez no hace subir el precio del petróleo ahora?

- Errores de la política eléctrica de Chávez

miércoles, 7 de octubre de 2009

¿Redujo Chávez la pobreza con hiperinflación y desempleo?

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

El pasado domingo, el presidente Hugo Chávez aseguró que su gobierno ha reducido la pobreza a la mitad y que dentro de 10 años ya no habrá pobres en Venezuela. Pero si consideramos la inflación y el empleo, dos de los indicadores más importantes para medir la pobreza de un país, nos damos cuenta que la declaración del presidente está errada.

Durante los 10 años de gobierno de Chávez, la inflación se ha ubicado en promedio arriba de 20% anual. Lo que supone que cada cinco años de chavismo el costo de la vida ha subido 100%. Realidad que cada día genera más miseria, y dificulta a los venezolanos pobres mejorar su condición.

Paralelo a lo anterior, la política anti-sector privado del régimen ha provocado el cierre de miles de empresas venezolanas debido a la falta de condiciones jurídicas claras, expropiaciones arbitrarias y el terrorismo tributario del gobierno. En tal sentido, este lineamiento anti-empresarial de Chávez ha colaborado en crear más pobreza porque ha reducido las oportunidades de empleo para empresarios y trabajadores.

Por eso, la incapacidad del chavismo para controlar la inflación, más la directriz destructora de empresas-empleo del gobierno, son hechos incongruentes con la afirmación de Chávez de haber reducido la pobreza en estos diez años.


Artículos relacionados:

- Democracia y calidad de vida

- Militarismo presidencial venezolano

- Las 20 grandes mentiras del chavismo

lunes, 5 de octubre de 2009

Chavismo cumanés recompensado con estricto racionamiento eléctrico

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Desde 2008, la crisis eléctrica que en la actualidad aqueja a Venezuela comenzó a sentirse fuertemente en Cumaná. Pero desde 2009 es que la situación está llegando a niveles insoportables.

En Cumaná el suministro eléctrico se interrumpe diariamente. Algunos días cortan la energía sólo una vez por una hora, y otros la suspenden hasta tres veces al día por varias horas.

Al mejor estilo de la administración chavista, caracterizada por su irresponsabilidad y falta de transparencia, nadie sabe cuándo se va la luz, cuándo llega, qué zonas serán afectadas, o por cuánto tiempo aplicarán el racionamiento.

Además, por si fueran pocos los continuos apagones socialistas, la tensión falla constantemente durante el día, con bruscos altibajos que causan daños a los electrodomésticos.

En Cumaná es algo típico salirse del cine a la mitad de una película porque cortaron la electricidad, perder el tiempo en un banco esperando a que se restablezca el sistema, devolver alimentos mal conservados por equipos de refrigeración afectados con los apagones, o tener que pagar en efectivo porque el punto de venta para las tarjetas no funciona sin energía.

Paradójicamente, Cumaná es una de las ciudades más chavistas de Venezuela. En 2006, el 73,16% de los cumaneses votó por Chávez -cifras del CNE- en las elecciones presidenciales, un porcentaje de chavismo muy por encima del promedio nacional. Y luego en 2008, los habitantes de Cumaná nuevamente se decidieron por la revolución en las contiendas regionales, escogiendo como alcalde y gobernador a los candidatos del PSUV.


Artículos relacionados:

- Errores de la política eléctrica de Chávez

- Escasez socialista

- Crisis eléctrica en Venezuela

jueves, 1 de octubre de 2009

La post crisis financiera: Desafiante desempleo global

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Aunque son cada vez más los elementos que anuncian el fin de la recesión 2008-2009, uno de los factores que todavía alarma de la crisis económica es el desempleo mundial.

Desde que comenzó la debacle financiera, tan sólo en EEUU y la Unión Europea los índices de desocupación se han duplicado; consecuentemente, en la actualidad las cifras reflejan que no tienen empleo cerca de 15 millones de estadounidenses y 25 millones de euro-ciudadanos. Lo que acarrea que hoy no esté percibiendo ingresos mucha gente que hace tres años tenía un salario

Sin embargo, ésos son números del llamado primer mundo, así que podemos tratar de imaginarnos cómo estará de delicada la situación laboral en el resto del planeta. Existen estudios de la Organización Mundial del Trabajo que ubican en 240 millones el número de seres humanos sin empleo alrededor del mundo.

Todo esto lleva a un estado que pone en riesgo la fase de post-crisis de la actual recesión. En tanto que estos millones de desempleados padecen una situación que les imposibilita costear sus necesidades básicas, y que impide a las empresas recuperar el volumen de ventas/producción que realizaban antes de que la humanidad sufriera la crisis en curso.


Artículos relacionados:

- Obama ante el problema de finanzas públicas

- Crisis laboral en España

- Falla de las medidas de estímulo Bush-Obama

miércoles, 30 de septiembre de 2009

La post-crisis financiera: Petróleo ¿con menos riesgo?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

En teoría, con la recuperación de la economía global deberían regresar los días del petróleo en ascenso, tal como sucedió luego de superada la recesión estadounidense de 2001 y 2002. Mas en el mundo de la post-crisis financiera existe, por ahora, un ambiente político que podría generar consecuencias diferentes en el mercado energético.

Los precios del petróleo alcanzaron las marcas más altas de su historia durante los años de 2003 a 2007, coincidiendo con un escenario internacional muy peculiar: Inició la guerra de invasión a Irak y éste se transformó en un país absolutamente convulsionado, se mantenía la grave inestabilidad política en Venezuela, Correa y Morales -extremistas de izquierda- comenzaron sus gobiernos en Ecuador y Bolivia respectivamente, e Israel lanzó un severo ataque militar contra Líbano con repercusiones impredecibles. Hechos que involucraron directamente a las regiones productoras de petróleo, por lo que lógicamente se podría presumir que contribuyeron con el agudo movimiento alcista de los precios.

En contraste, hoy en día el panorama internacional presenta menos agitación cerca de los centros exportadores de hidrocarburos, aunque esto no significa que la inestabilidad nunca más resurgirá. Pero mientras se mantenga este clima de menor riesgo, los precios del crudo podrían no reaccionar a la recuperación económica de la misma forma como lo hicieron durante el período de prosperidad 2003-2007.


Artículos relacionados:

- La post-crisis financiera: Más globalización

- La post-crisis financiera: Más regulación

- La post-crisis financiera: Dependencia del dólar

martes, 29 de septiembre de 2009

Elecciones en Honduras sí pueden ser creíbles

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

De acuerdo con Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, no hay condiciones en Honduras para que se celebren elecciones creíbles que lleven a la paz y a la seguridad. Empero, nosotros pensamos que allí el voto ciudadano sí es una alternativa viable, a pesar de los impedimentos que lo amenazan.

Comparativamente, en otros conflictos donde se han propuesto elecciones para superar las dificultades éstas han tenido buenos resultados, y han podido ser llevadas a cabo aún en peores circunstancias que las de Honduras. Ahí tenemos por ejemplo el caso del proceso electoral que regresó la paz a Nicaragua en 1990, o el plebiscito que terminó con la dictadura de Pinochet.

Y si lo que preocupa es que los comicios sean transparentes, se puede presionar al gobierno de Honduras para mejorar la observación internacional, o se pueden sugerir mecanismos ciudadanos que aumenten la supervisión del pueblo sobre el proceso electoral. Pero el problema es que la ONU no aborda el tema, sino que se enfrasca en regresar a Zelaya al poder como única opción.

En resumen, las elecciones hondureñas sí pueden ser creíbles y sí pueden representar una solución de largo plazo, ya que como hemos dicho, los desafíos son superables. En otras regiones del mundo los organismos multilaterales incitan a resolver los conflictos por la vía electoral; sin embargo, no entendemos porqué en el caso de Honduras el mundo está negado a que los ciudadanos decidan su futuro por medio del voto.


Artículos relacionados:

- Zelaya regresa a Honduras para impedir elecciones

- Crisis Honduras: Extranjeros estorban salida electoral

- El equivocado plan de Chávez e Insulza para Honduras