miércoles, 29 de abril de 2009

Restauración de las relaciones colombo-venezolanas en abril de 2009: La motivación económica de Chávez

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

En el pasado, el trato del presidente Chávez hacia Colombia se caracterizaba por ser muy agresivo. Recordemos, por ejemplo, que el presidente venezolano propuso otorgar a las FARC el estatus de beligerantes, luego intentó darles a los rebeldes colombianos reconocimiento de Estado, insultó al presidente Uribe en todas las formas posibles, rompió relaciones con Colombia en distintas ocasiones, retiró al embajador venezolano de Bogotá y expulsó al colombiano de Caracas, cerró las fronteras con Colombia, obstaculizó el comercio binacional, y hasta amenazó a los colombianos con atacarlos militarmente en varias oportunidades.

Sin embargo, toda esta agresividad hacia Colombia ocurrió casualmente cuando el petróleo venezolano se vendía a los precios más altos de su historia y a Chávez le sobraba el dinero. Pero una vez que los tiempos del crudo por encima de $100 se han ido, el presidente Chávez se ha visto en la necesidad de replantear su trato con los colombianos.

Y no es para menos, Colombia es el segundo suplidor más importante de Venezuela -especialmente de alimentos- el comercio binacional favorece a los dos países y existen multimillonarios proyectos energéticos conjuntos -como el oleoducto Transoceánico y el Transandino- que no sólo facilitarían el transporte de crudo sino que además diversificarían las ventas a Estados Unidos.

De manera que por los problemas económicos que actualmente vive Venezuela, el aporte de Colombia adquiere otro significado. Lamentablemente, cada vez que Chávez quiere llevarse bien con algún país extranjero siempre sacrifica a Venezuela -lo decimos por el tema del Golfo- Y lo peor es que como la relaciones diplomáticas venezolanas están sujetas al volátil estado anímico de Hugo Chávez, nadie sabe qué estabilidad tienen los acuerdos que firma nuestro actual presidente.


Artículos relacionados:

- Porqué Castro y Chávez bajaron el tono contra Obama

- Crítica de las opiniones de Fidel Castro sobre Colombia

- La diplomacia entreguista

lunes, 27 de abril de 2009

Implicaciones jurídico-políticas de la Ley Especial Sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.”

Art. 21. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En 1999 Hugo Chávez inició su actividad pública proclamando la llegada de una democracia de verdad, participativa y protagónica. Nos prometió una nueva era donde el pueblo sería el auténtico soberano, y donde nunca más los caudillos decidirían a dedo sin consultar al pueblo.

Sin embargo, en abril de 2009 la Asamblea Nacional de Venezuela, en componenda con el Presidente de la República, aprobó la Ley Especial Sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital, creando un Jefe de Gobierno capitalino -una especia de gobernador- que usurpa competencias del Alcalde Mayor y que según el artículo 7 de la ley en cuestión será electo a dedo desde la Presidencia de la República, sin pasar por ninguna elección popular.

Con esta ley el chavismo le arrebata al pueblo de Caracas el derecho a expresarse y a elegir a su Jefe/a de Gobierno mediante el sufragio. Una acción que deroga el principio de participación ciudadana, deja sin legitimidad a la recientemente designada Jefa de Gobierno de la capital y nos regresa a las épocas más oscuras del pasado cuando los gobernadores se nombraban desde la Presidencia.

Chávez procede de esta manera violándole los derechos humanos a la gente porque los caraqueños cuando eligieron a la máxima autoridad de Caracas, en 2008, se decidieron por el político opositor Antonio Ledezma, lo que representó una verdadera bofetada electoral por parte de los habitantes del Distrito Capital contra la mal llamada revolución.

Por otro lado, si el Presidente está operando de esta forma tan antidemocrática nos está dando a entender que ya no confía en el pueblo de Caracas para futuras elecciones, por lo que él mismo se encargará de ahora en adelante de nombrar a la máxima autoridad del Distrito Capital sin importar lo que opinen los caraqueños.


Artículos relacionados:

- Contenido de la Ley del Régimen del Distrito Capital

- Sobre la toma de puertos por parte del gobierno venezolano

- Agenda política del chavismo después del 15 de febrero de 2009

La nueva Ley Especial Sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital

Haciendo clic aquí descarga el contenido completo -versión PDF- de la nueva Ley Especial Sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital que crea un Jefe/a de Gobierno para el Distrito Capital.


Artículo relacionado:

- Análisis de la Ley del régimen del Distrito Capital

sábado, 25 de abril de 2009

Crisis económica global 2008-2009: Crítica de la tesis de la hipertrofia financiera

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Para explicar la actual crisis financiera internacional, algunos importantes intelectuales hablan de una hipótesis que también hemos escuchado en el reciente Foro Económico Mundial. La teoría, que increíblemente es repetida hasta en los institutos de estudios financieros más renombrados, sostiene que el origen del problema económico actual se encuentra en que las economías contemporáneas han desarrollado exageradamente el ámbito financiero, descuidando el proceso de producción primaria.

“Hemos dejado de fabricar cosas para especular en los casinos en los que se han transformado las bolsas de valores” aseguran estas personas.

Mas si revisamos el funcionamiento real del sistema financiero vigente, nos daremos cuenta de la debilidad de esta tesis:

Los bancos reciclan el dinero de los ahorristas para emplearlo en créditos, los cuales son usados por productores, gobiernos y consumidores en sus necesidades,. Asimismo, las bolsas de valores facilitan el crecimiento de las empresas a través de la poco costosa, y en extremo efectiva, participación de nuevos socios.

Gracias al desarrollo del sector financiero, las empresas y gobiernos de la actualidad emprenden proyectos más grandes, tienen capacidades de fabricación masiva, consumen más bienes y servicios, contratan a más empleados, y tienen mayores necesidades de financiamiento, generándose así un proceso de retroalimentación que favorece a la larga un crecimiento económico más integral.

El sector financiero, aunque ahora quiera ser menospreciado por algunos especialistas, es unos de los pilares básicos del proceso contemporáneo de producción y consumo. Por eso todas las super-economías del planeta tienen un sector financiero potente.

Sin el crédito de los bancos, o el capital de los múltiples socios que se consigue en las bolsas de valores, las economías de hoy no serían ni un décimo de lo que han llegado a ser, y ninguna de las empresas gigantes que conocemos existiría ¡NINGUNA! Todas serían pequeños establecimientos familiares cuando mucho.

En consecuencia, decir que los problemas de la economía actual se solucionarán limitando el tamaño del sector financiero y estimulando la producción primaria, es una tesis que carece de fundamentos lógicos e históricos.

Es verdad que el financiamiento, y también la comercialización, son procesos que si son evaluados con simpleza se concluye que “no producen nada” como algunos expertos afirman. Pero si analizamos las cosas con más profundidad, entenderemos que la función que cumplen estos sectores es absolutamente vital para los fabricantes y el progreso económico.


Artículos relacionados:

- Crisis financiera EEUU 2008: Origen e implicaciones ideológicas

- Consecuencias para Latinoamérica de la crisis EEUU 2008-2009

- La moraleja de la crisis financiera internacional 2008-2009

miércoles, 22 de abril de 2009

Por qué Obama no levanta el embargo a la Cuba castrista: La cuestión de los votos conservadores y latinos

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org
Aunque muchos de los presidentes latinoamericanos le están pidiendo a Obama que termine las sanciones contra Cuba, una poderosa razón doméstica no puede ser pasada por alto ni por el Congreso, ni por el Presidente de los Estados Unidos: los votantes estadounidenses.
Los conservadores
En este sentido la oposición más fuerte contra el levantamiento del bloqueo económico se encuentra en los grupos conservadores yanquis. La mayoría de los políticos, militares, empresarios, religiosos y personas educadas de Estados Unidos son, por ideas e intereses, enemigos naturales de un proyecto político depredador como el castrista, así que ven en el embargo un modo de presionar por reformas democráticas.
Estos sectores continúan presenciando en Cuba los mismos factores que motivaron el bloqueo en el pasado, por lo que no consideran lógico levantar la presión hasta que el régimen de los Castro haga también concesiones.
Los latinos
No obstante, hay otro importante grupo de votantes que no está de acuerdo con ablandarse ante el régimen cubano hasta que éste demuestre su voluntad de mejorar. Son ellos los latinos residenciados o exilados en Estados Unidos que terminaron allí huyendo del desorden político-económico de Latinoamérica.
Este grupo de latinos son en su mayoría anticastristas, porque muchos de ellos vivieron en carne propia los males de la revolución cubana, o son hijos de los que la vivieron, o si vienen de otro país hispanoamericano tienen amigos cubanos que les cuentan las realidades de Cuba.
Además, como gran parte de los latinos estadounidenses ha pisado las dos Américas, ha podido comparar muy bien los dos modelos políticos y darse cuenta de que no hay nada más tercermundista que la ideología de los hermanos Castro y sus imitadores.
Por eso los latinos de Estados Unidos -a diferencia de muchos latinos del Sur- quieren también medidas de presión contra Cuba, pues desean ver a sus hermanos libres y algunos quieren la oportunidad de producir en su país lo que han aprendido del mundo desarrollado.
Entonces, si se suman los conservadores y los latinos estadounidenses, es una buena cantidad de votos la que debe considerar Obama antes de actuar. Por eso no puede levantar el embargo sin que haya reciprocidad por parte de La Habana.

Artículos relacionados:

lunes, 20 de abril de 2009

Cumbre de las Américas Trinidad y Tobago 2009: La doble moral de los líderes latinoamericanos sobre el tema cubano

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En la V Cumbre de las Américas celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago, uno de los asuntos más destacados que se discutió fue el tema Cuba. Al respecto, la mayoría de los mandatarios latinoamericanos -pero más que nadie Hugo Chávez- dejaron bien clara su posición: 1) Es necesario levantar las sanciones comerciales de EEUU hacia Cuba, y 2) Cuba debe ser reincorporada a la Organización de Estados Americanos.

Sin embargo, esta postura de los líderes latinoamericanos nos parece hipócrita, pues quien de verdad está comprometido con el bienestar del pueblo cubano no sólo exigiría a EEUU lo que acabamos de mencionar, sino que también le reclamaría al gobierno cubano ¿por qué en ese país no hay elecciones libres? ¿por qué el único partido que se permite es el comunista y los demás están ilegalizados? ¿por qué Fidel Castro le hereda la primera magistratura a su hermano Raúl sin elecciones, cual si fuera una propiedad familiar? ¿por qué se encarcela a periodistas y políticos disidentes? ¿por qué no se permite la formación de sindicatos independientes? y ¿por qué no se respetan los derechos humanos?

Pero como si sólo importaran las acciones de los demás, Chávez y los presidentes latinoamericanos que fueron a la Cumbre de las Américas a solicitar se levanten las sanciones al castro-comunismo y que se reincorpore a Cuba en la OEA, no incluyeron en su propuesta la exhortación a Cuba para que haga reformas democráticas, lo que denota su doble moral y que su compromiso no es con los cubanos sino con la dictadura de La Habana.

Ya es hora que los hispanoamericanos se conduelan con el pueblo cubano y lo ayuden a marchar hacia una verdadera democracia, donde exista libertad de elegir y libertad de expresarse ¿hasta cuándo nuestros mandatarios ignorarán el sufrimiento de esta gente para complacer a los Castro?


Artículos relacionados:

- Porqué Castro y Chávez bajaron el tono contra Obama

- Cumbre de progresistas Chile 2009: Conclusiones

- Interrogantes luego de 50 años de castrismo

sábado, 18 de abril de 2009

Elecciones presidenciales Panamá, 3 de mayo de 2009: Encuestas

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

Los panameños elegirán nuevo presidente el venidero 3 de mayo de 2009. Para estas elecciones los principales competidores son Balbina Herrera, del Partido Revolucionario Democrático -al cual pertenece el actual presidente de Panamá- y Ricardo Martinelli, del partido Cambio Democrático.

Una gran mancha del Partido Revolucionario Democrático es que nació como el brazo político de la atroz dictadura militar de Omar Torrijos, quien fue padre del actual presidente. Por lo que sus miembros están mayoritariamente ligados a las oligarquías políticas y militares -sobre todo militares- que han manejado el poder a conveniencia en Panamá durante años. Como ejemplo podemos citar que el dictador Torrijos y su posterior imitador Manuel Noriega eran parte del mismo grupo de oficiales que aspiraba mantener el poder político en manos de dictaduras castrenses.

Por su parte Ricardo Martinelli es un exitoso empresario de supermercados, un “outsider” de un partido muy joven que representa el cambio en Panamá.

De acuerdo al último estudio de opinión, Martinelli tiene el 46% del electorado, por lo que es el favorito para ganar. Balbina Herrera tiene 35% de apoyo popular, Gullermo Endara el 3% y un 16% de panameños no está seguro de a quién dar su voto. Esta encuesta fue realizada del 28 al 31 de marzo por Ipsos, entrevistó a 1082 panameños y tiene un margen de error de 3,2%.

Puedes hacer clic en la imagen para agrandarla


Artículos relacionados:

- Operación Bombillo de Martín Torrijos

- Militarismo presidencial venezolano

- ¿No sabes por quién votar? Fíjate en los partidos

jueves, 16 de abril de 2009

Razones por las cuales Castro y Chávez bajaron el tono contra Obama

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Cuando Barack Obama llegó a la presidencia de Estados Unidos, Fidel Castro y Hugo Chávez se propusieron tener un trato conflictivo también con el nuevo presidente yanqui. Para tal fin aplicaron su característico estilo de insultos y críticas en contra de todo el que no comparte el antidemocrático proyecto castro-chavista.

No obstante, los comandantes comunistas adoptaron ahora la contradictoria actitud de alabar algunas políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos y felicitar a Obama por casi todo lo que dice sobre los temas internacionales.

De modo que surgen dos preguntas: ¿a qué se debe este cambio de postura? ¿es que Estados Unidos y Obama ahora sí cumplen con las condiciones para buscar un entendimiento?

Y las respuestas vienen dadas por dos motivos principalmente:

Petróleo

En primer lugar está el problema del precio del crudo. El imperio petrolero venezolano que la dupla Castro-Chávez controla ya no produce las mismas ganancias que antes, debido a la caída del petróleo. Lo que pone a los comandantes comunistas en la embarazosa necesidad de requerir del dinero yanqui para financiar su socialismo -vía deuda pública e inversiones petroleras en el caso de Venezuela, y vía remesas y turismo en el caso de Cuba- teniendo los socialistas que tragarse sus palabras revolucionarias.

Popularidad

Sin embargo, no sólo el dinero está echando a perder los planes de los representantes más extremos del izquierdismo latinoamericano, ya que el mundo de hoy ha puesto en juego otra variable con la que Castro y Chávez no contaban: Un mandatario gringo, en este caso Barack Obama, es actualmente el presidente más popular del planeta.

Realidad que resta efectividad al cuento del antiimperialismo, en virtud de que la ideología izquierdista suena menos absurda si es utilizada en contra de adversarios mundialmente impopulares como un Nixon o un Bush.

Así, el aclamado Obama aparece como un enemigo inconveniente para los gobiernos de Cuba y Venezuela, dado que su influencia política provoca que sus críticas hacia Chávez y Castro pesen mucho más que las efectuadas por George W. Bush. De la misma forma que es más difícil para la izquierda criticar la celebridad internacional que ha resultado ser el nuevo mandatario yanqui.

Castro y Chávez saben además que Obama tiene la capacidad de anular el negativo liderazgo de los representantes del comunismo latinoamericano, puesto que el nuevo mandatario norteamericano ha conseguido su popularidad con ideas inteligentes, innovadoras y democráticas. Todo lo contrario del obsoleto proyecto castro-chavista que propone un mundo violento, desigual y antidemocrático.

Por eso Castro y Chávez se presentan ahora más cooperativos. Necesitan dinero rápido y deben evitar que la sombra de Obama los eclipse, pero no aguantarán mucho fingiendo.


Artículos relacionados:

- Victoria de Obama golpeará moralmente al izquierdismo radical

- Contradicciones de las mentes antiimperialistas

- República Bananera

lunes, 13 de abril de 2009

De cómo los actos de opresión conducen a la autodestrucción política

Autores:
José Alberto López Rafaschieri y Luis Alberto López Rafaschieri
www.morochos.org

En todas partes del planeta a cada rato escuchamos de gobiernos que cometen violaciones a los derechos humanos tratando de afirmar su poder. La mayoría de las veces estos crímenes contra la humanidad se expresan persiguiendo la disidencia, encarcelando políticos, censurando la prensa, inhabilitando líderes opositores, asesinando dirigentes rivales, etc.

Sin embargo, todo este terrorismo de Estado está condenado por una verdad política: Cada vez que un gobierno comete actos de crueldad contra sus gobernados, se desprestigia ante la opinión pública nacional e internacional, lo que al final termina desmoronando aún a la más sólida de las dictaduras.

Para ver este postulado en la práctica, empecemos recordando la enorme cantidad de torturados y presos políticos que el dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez coleccionaba, y la drástica censura que su régimen mantenía sobre la prensa. Hechos sin los cuales jamás se habría provocado el descontento popular que llevó a su expulsión del poder el 23 de enero de 1958.

Lo mismo puede verse en otros casos: en Pakistan el dictador Musharraf se ve obligado a renunciar luego del atentado a la líder disidente Benazir Bhutto, el dictador Rafael Trujillo desbordó el descontento en su contra y fue derrocado luego del brutal asesinato de las hermanas Mirabal, las torturas en la cárcel de Guantánamo y la violación del derecho internacional en la guerra de Iraq acabaron con la popularidad de George Bush.

En Venezuela Carlos Andrés Pérez comienza su debacle política luego del “Caracazo”, los crímenes de Montesinos contra los opositores fueron en buena parte responsables del descalabro de Fujimori, la brutal represión de Pinochet fue sin duda el elemento que hizo que perdiera el plebiscito que lo sacó del poder y, la descarada violación de los derechos humanos en Cuba, llevarán a que la década que viene se desmonte el castro-comunismo en la isla para más nunca volver.

A lo anterior sumemos que Hugo Chávez pierde un plebiscito y las principales gobernaciones del país luego de cerrar RCTV y de arreciar la persecución contra los opositores. Además de desprestigiarse ante el mundo al inhabilitar a varios líderes disidentes, no cesar su acoso a la prensa y utilizar los medios de comunicación del Estado para difamar a sus contrarios.

En conclusión, es muy difícil que un gobierno cometa actos de injusticia contra la disidencia sin desacreditarse y eventualmente abandonar el poder, ya que cada preso político, cada opositor asesinado, cada medio de comunicación cerrado, cada calumnia que sale de los medios oficiales y cada líder disidente inhabilitado, se transforma automáticamente en un factor que mina la legitimidad del sistema político.


Artículos relacionados:

- La discriminación como política

- La falta de consenso acaba con los gobiernos

- El poder es una responsabilidad

martes, 7 de abril de 2009

La moraleja de la crisis financiera EEUU 2008-2009. Encuesta en línea

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

Durante el mes de marzo de 2009, hicimos la siguiente pregunta a los visitantes de nuestra página web:

¿Cuál es la moraleja de la crisis financiera Estados Unidos 2008-2009?

Dimos dos opciones:

1) El capitalismo fracasó

2) La banca privada necesita mejores regulaciones

Los resultados fueron:

- El 59% de nuestros visitantes votó por la segunda opción -mejores regulaciones-

- Y el 41% seleccionó la primera.

Observaciones:

La mayoría de los que participaron en la encuesta creen que esta crisis financiera nos ha enseñado que los bancos privados necesitan mejores regulaciones. Moraleja que concuerda exactamente con las conclusiones emanadas de la más reciente reunión del G-20 y con las recomendaciones del FMI.

Recordemos que una de las causas que provocó la actual crisis financiera fue el excesivo endeudamiento que mantenían personas y bancos. Además, debido a la quiebra de algunas instituciones financieras, los ciudadanos mostraron gran preocupación por la seguridad de sus ahorros.

Consecuentemente, el sobre-endeudamiento y la protección de los ahorristas deberían ser unos de los asuntos a regular mejor.

Puedes hacer clic en la imagen para agrandarla


Artículos relacionados:

- Crisis financiera EEUU 2008: Origen e implicaciones ideológicas

- Consecuencias para Latinoamérica de la crisis EEUU 2008-2009

- La visión latina de la crisis financiera

jueves, 2 de abril de 2009

Política cambiaria Venezuela 2009: ¿Puede Chávez detener la devaluación?

Autores:
Luis Alberto López Rafaschieri y José Alberto López Rafaschieri

www.morochos.org

En marzo de 2009, el Presidente Chávez anunció al país un paquete de medidas económicas y dijo orgullosamente que no devaluaría el bolívar, como si el no devaluar significara algún tipo de acto heroico revolucionario.

Sin embargo, luego de escuchar las medidas económicas chavistas, muchas personas en Venezuela se están haciendo las mismas preguntas con respecto al valor del bolívar:

¿Por qué el gobierno no devaluó en marzo?

Para responder esto debemos entender que el gobierno de Chávez se enfrenta a un gran dilema: Si devalúa, reconoce el fracaso de su política económica en materia cambiaria, además de desatar los males que vienen con una devaluación -como la inflación- Pero si no devalúa, debe afrontar las enormes pérdidas que significa mantener una moneda subsidiada, vendiendo los dólares que tanta falta le hacen al gobierno a precio de remate.

Esta vez el Presidente Chávez decidió irse por la opción de ocultar su fracaso en mantener la estabilidad del tipo de cambio. Seguramente confiado en que todavía le quedan muchos dólares en reserva y porque está convencido de que el petróleo retornará a los $100 el barril en poco tiempo.

¿Cuánto aguantará sin devaluar?

Lamentablemente para Chávez, la opción de tapar su fracaso en materia cambiaria conducirá a graves consecuencias económicas que se verán dentro de poco. Son las finanzas públicas venezolanas las que asumen las pérdidas de subsidiar los dólares que se asignan a los viajeros, a los importadores y a todos los que tengan acceso al tipo de cambio preferencial.

Al no ajustar la moneda a su valor real -como el reflejado en el mercado paralelo- el gobierno tiene que cambiar dólares por bolívares a un precio que lo desfavorece, perjudicando aún más las golpeadas finanzas públicas nacionales. Y mientras mayor es el diferencial dolar real - dolar CADIVI, mayores son las pérdidas del gobierno, deteriorando más las cuentas públicas. Así, la ficción cambiaria chavista causa pérdidas cada vez más grandes a Venezuela, haciéndose económicamente insostenible.

El tiempo exacto en el que ocurrirá la devaluación es imposible de prever para nosotros. No obstante, es muy probable que ocurra en el corto plazo. No hay opción que el gobierno pueda tomar que lo salve de la devaluación sin empeorar las cosas. Y mientras más espere en reconocer su fracaso cambiario, peor será para la economía venezolana, porque mantener la mentira del dólar oficial le está costando millones al presupuesto nacional.


Artículos relacionados:

- Defectos del plan económico de Chávez de marzo 2009

- Soberanía y tipo de cambio

- CADIVI está causando graves daños a Venezuela